Quantcast
Channel: Magazine - bolt
Viewing all 30 articles
Browse latest View live

La magia de Rhino en una secuencia completa de 'Bolt'

$
0
0

Cuando pude ver el trailer de ‘Bolt’ por primera vez, tuve la sensación de que por fin Disney había encontrado la tecla adecuada para regalarnos una película animada de verdad, con historia y personajes, de un héroe a la fuerza, como en los viejos tiempos. La sensación ha ido en aumento, no por lo poco que he podido disfrutar de ‘Bolt’, sino porque es posible que nos encontremos ante uno de los mejores secundarios dibujados en el estudio. Me refiero a Rhino, el hamster hiperactivo amigo de Bolt. Se pasen las imágenes que se pasen, estamos ante un roba escenas con mayúsculas, que engatusa a todo el mundo, hasta un punto que lo único que apetece es volver a verlo en acción.

Lo mismo me estoy adelantando demasiado con un brindis al sol que se puede venir en mi contra, pero la sensación no logro quitármela. Ese Rhino son palabras mayores, y la voz original simplemente maravillosa. Hay ganas de verla, no lo niego. Podemos estar ante el nuevo Pepito Grillo, y hasta su estreno, tendremos que contentarnos, por ejemplo, con esta secuencia del asalto a la perrera que Disney ha colgado en Internet. Quedaros con el personaje y el nombre del pequeño hamster: Rhino.

Vía | Noticias Disney
Vídeo HD | Animated news


'Bolt', nuevo póster

$
0
0

bolt_ver2.jpg

El 19 de Diciembre nos llegará una nueva película de animación de la compañía Walt Disney, ahora Disney/Pixar, cada una con su departamento. ‘Bolt’ es su título, el nombre del perro protagonista. Bolt es la estrella de un show televisivo de enorme éxito que narra las aventuras de un superperro. El problema es que el animal se cree que la vida es así. Por eso cuando en un traslado de Hollywood a Nueva York se extravía por accidente. Se hará amigo de un gato y un hamster, y juntos emprenderán la búsqueda de la dueña del perro, a la que éste cree en problemas. La vida real le hará ver que no hace falta tener superpoderes para ser alguien especial.

‘Bolt’ supone el primer largometraje de animación de Byron Howard (actualmente está dirigiendo otro film de la casa, ‘Rapunzel’) y Chris Williams, éste último también guionista del film junto a Dan Fogelman (‘Cars’). Entre el reparto nos encontramos con John Travolta prestando sus cuerdas vocales al perro; Miley Cyrus, estrella adolescente de proporciones desmesuradas, y Malcolm McDowell. Tengo buenas vibraciones con esta película que promete diversión a raudales.

Vía | Impawards

'Bolt', otros dos videoclips de la película

$
0
0

Bolt4

Como comentaba Alberto acerca de ‘Bolt’ en su última entrada sobre el film animado, yo también tengo buenas vibraciones. Y ello se debe a que todo lo que estoy viendo de ‘Bolt’ me está gustando, no sólo en cuanto a grandes personas secundarios como Rhino, sino a un nivel general que me atrae, pese a conocer ya la sorpresa que nos depara la película.

Sé que a algunos os molestan estos videoclips, pero no puedo remediar colgarlos, así que dejo para aquellos que quieran conocer los spoilers los vídeos en la continuación de la entrada. Eso sí contaros que el primero, para los interesados, es una persecución por toda la ciudad espectacular (se nota la mano Pixar), un trailer exclusivo para Internet. El segundo se trata de la secuencia en la que conoce a las palomas, más de tránsito, como contraste a los dos tonos con los que se va a desarrollar la trama. Con ambos clips, Disney – Pixar ya está empezando a mover la película en el basto boca a boca que es Internet.

Por lo pronto, con la persecución, servidor se ha quedado con la boca abierta, eso si que es un buen vídeo promocional, que engancha y engaña, pero para bajar el tono está la otra persecución y rescate en la perrera, más realista, y que ya os trajimos hace unos días. ‘Bolt’ pinta cada vez mejor.

Bolt: The Chase

Bolt: Pigeons

Vía | Noticias Disney y Animated news
Más información | Apple trailers

En blogdecine:

'Bolt', la larga mano de Lasseter y el nuevo camino de Disney

$
0
0

bolt vigilancia

“Además de humor, debe haber amor. Walt Disney siempre decía: ‘Por cada risa, debe haber una lágrima’. Y yo estoy de acuerdo. En ‘Bolt’, el corazón se trasluce en el viaje emocional y en el cambio que se va produciendo“, John Lasseter.

Esta nueva película de la Disney representa un importante punto de inflexión en los Walt Disney Animation Studios, ya que es la primera película de animación concebida y producida bajo las órdenes de John Lasseter. Cuando Disney compró Pixar, ‘Bolt‘ era un proyecto que ya estaba en movimiento en el estudio. Sin embargo, hasta su estreno de hoy, le costó arrancar, hasta tal punto que cuando John Lasseter entró de mandamás en Disney, retocó tanto la película, que todo lo realizado se retiró, y se empezó a rodar una nueva historia. Para ello puso a cargo a dos jóvenes directores, como en los viejos tiempos, muy influenciados por el aroma de Pixar, Chris Williams y Byron Howard, y que han sido los encargados de llevar a buen puerto a Bolt, una versión de Pixar mucho menos arriesgada, según las últimas entregas, pero sí más comercial, cercana a ‘Los increíbles‘, pero con una historia no tan alambicada como ésta última, o como sin duda es ‘Wall-E‘ (aunque ‘Bolt’ esconde más cosas de las que de verdad enseña). La otra novedad importante es que la película se presentará en formato Disney Digital 3-D, y visto algunos ejemplos recientes del mismo estudio, aunque con diferente tecnología, el espectáculo es apetecible.

A algunos de los seguidores del cine de animación, el arranque de ‘Bolt’ no les gustará, les dará la impresión que estamos ante un videojuego, el punto comercial del que hablábamos, pero el mismo es tan abrumador que no puedes hacer otra cosa que agarrarte al asiento y disfrutar de una de los mejores homenajes que se han realizado a las películas de James Bond y sus aparatosos inicios. ‘Bolt’ supone un cambio para Disney tan radical, que no se puede comparar con las últimas entregas animadas de Disney, porque su nivel lo marca Pixar. Y lo deja bien claro desde el principio, sentando las bases con ese descomunal arranque, cerrado de golpe con un puñetazo de la realidad, unido a una dura crítica contra el amor de los directivos televisivos hacia el dinero, frente a la lucha de los que aún defienden el arte y esa pelea contra la historia y el paso del tiempo. Además, presenta una mirada ácida contra la manipulación de los niños actores y estrellas televisivas, de su mente y de su poder de decisión, cierto que suavizado con el viaje del perro. Pero después de eso, ¿qué se puede esperar? Simplemente disfrutar ante el regalo, como bien comenta el propio Lasseter.

Desde el primer momento, lo que más me atrajo de ‘Bolt’ fue el enorme potencial que encierra el protagonista. Para mí, ahí es donde reside la parte emocional de la película. Una película que sólo es divertida, sin emociones, puede ser entretenida, pero la olvidas enseguida. ‘Bolt’ es tan divertida y memorable porque nuestro héroe es un perro que ha crecido en un plató cinematográfico y cree que ese es el mundo real. Es todo lo que sabe. Cuando se enfrenta al mundo real, se da cuenta de que su vida es un espejismo. Se embarca en un viaje apasionante que le llevará a descubrir lo que significa ser un perro de verdad.

bolt combi

‘Bolt’ en realidad es una road movie (la historia cruza Estados Unidos de costa a costa), con un personaje, Bolt, que está buscando su identidad real, no la que le han hecho creer que tiene. Ese es el viaje que emprende nuestro protagonista para recuperar lo único que de verdad le importa, su dueña. Y en ese viaje, trufado de chistes, gracias, y aventuras, Disney (perdón, Pixar), se apunta dos tantos, dos personajes secundarios geniales, palomas de New York aparte: Mittens, una desconfiada, espabilada y superficial gata callejera de Nueva York, y Rhino, un hámster que son palabras mayores entre los grandes secundarios que ha dado esta factoría, y que vuelve a levantar la película cuando parece que va a decaer. Es un minúsculo héroe de acción en ciernes. Acérrimo fan de las aventuras televisivas de Bolt, hasta el punto de memorizar todos los detalles de sus misiones, y convertirse en su fiel escudero, cumpliendo con su obligación y siendo parte de esta aventura con Bolt. Tanto con Rhino, como con el Dr. Cálico, otra genialidad del estudio, y al que Malcolm McDowell cede una gloriosa y malévola voz, Disney ha encontrado un filón.

La película no decae en cuanto a ritmo, e incluso consigue meter alguna de las canciones obligadas por tener a la estrella que tiene, sin que parezca que están metidas con calzador. Para ello aprovecha los descansos de la historia, como es ese camino realizado en dibujo animado, sobre un mapa de Estados Unidos en 2D, y que sigue los pasos del grupo de Bolt. Estas secuencias las debemos poner frente a las más espectaculares, como el asalto a la perrera, bien situadas en la historia para que no se olviden, para hacernos pasar un rato de puro entretenimiento.

¿Y dónde queda Pixar? ¿O dónde va a quedar establecida la separación entre Disney y Pixar? Es algo que también se preguntan en Cartoon Brew, estableciendo una comparación entre los cortometrajes que se rodaron en 1930 de Mickey Mouse y de las Silly Symphonies. Las obras de Mickey Mouse eran el alma del estudio Disney en aquella época, la marca, agradecidas con el público, y que daban a los espectadores lo que ellos esperaban ver. En cambio, las Silly Symphonies eran, por aquellos días, el corazón del estudio, donde se aventuraban tanto Walt Disney como su equipo a investigar y preparar el terreno para su verdadera apuesta, que no era otra cosa que rodar ‘Blancanieves y los siete enanitos’. Llevando el ejemplo a la actualidad, Disney debería ser Mickey y Pixar las Symphonies. Con las películas Disney se buscaría más el apartado comercial y con las de Pixar el riesgo y el arte. Y es ahí donde ahora mismo Lasseter debe decidir qué sentido llevar, sobre todo con el primer estudio, con la idea de si Bolt podía llegar a ser algo más de lo que finalmente ha entregado (y que es bastante bueno).

Desde esta misma película se puede decir, que las obras de Pixar, no son eso, sólo Pixar, sino que pertenecen y son obra de los directores que las dirigen, pese a que se incluyan en un mismo grupo. El punto de vista de Lasseter difiere mucho, en cuanto a contar, rodar la historia y caer en concesiones, de los de Pete Docter, Brad Bird y Andrew Stanton, refiriéndome al producto final. Estos no buscan la satisfacción de la audiencia, tienen como objetivo pelear contra la historia, creando algo perdurable, y ahí es donde ‘Bolt’ puede cojear. Uno se engancha a lo que ve, al principio y al final, pero se pregunta si han terminado haciendo concesiones o han querido marcar el límite entre estudios, sin dejar de lado el pensamiento de Lasseter, que es el que mueve todo esto:

Creo que se necesita hacer muy bien tres cosas para conseguir una buena película, sobre todo si se trata de un largometraje de animación. Contar una historia convincente que mantenga intrigada a la gente. Poblar la historia de personajes atractivos y memorables. Aquí la palabra clave es ‘atractivos’, ya que hasta los chicos malos pueden resultar atractivos. Y después debes colocar esa historia y esos personajes memorables en un mundo creíble, que no tiene por qué ser necesariamente realista, sino sólo creíble para la historia que estás contando. Es muy importante que esas tres cosas encajen. También debes conectar con el público, lo que significa que debes mostrarles algo que les resulte familiar, pero de un modo que nunca habían visto. ‘Bolt’ es un ejemplo perfecto de esta nueva filosofía.

Es ese final de la reflexión, conectar con el público y mostrarles algo familiar, lo que siembra las dudas y modera el entusiasmo y la sorpresa que provoca el pensar que Disney como estudio vuelva a renacer de sus cenizas. Es un primer paso, más bien un salto, visto el pasado. Veremos como continúa el intento.

Entradas sobre Bolt en blogdecine:

Estrenos de la semana | 5 de diciembre | Crepúsculo en los cines

$
0
0

Twilight

Dirección: Catherine Hardwicke. País: USA. Año: 2008. Duración: 122 min. Género: Thriller, romance, acción. Interpretación: Kristen Stewart (Bella Swan), Robert Pattinson (Edward Cullen), Billy Burke (Charlie Swan), Peter Facinelli (Dr. Carlisle Cullen), Elizabeth Reaser (Esme Cullen), Nikki Reed (Rosalie Hale), Ashley Greene (Alice Cullen), Jackson Rathbone (Jasper Hale), Kellan Lutz (Emmett Cullen), Cam Gigandet (James), Edi Gathegi (Laurent). Guión: Melissa Rosenberg; basado en la novela de Stephenie Meyer. Producción: Mark Morgan, Greg Mooradian y Wyck Godfrey. Música: Carter Burwell. Fotografía: Eliott Davis.

Sinopsis: Bella Swan (Kristen Stewart) siempre ha sido diferente a los demás. Cuando su madre se casa por segunda vez, decide marcharse a vivir con su padre a un recóndito y lluvioso pueblo llamado Forks. Allí conoce al misterioso Edward Cullen (Robert Pattinson). Inteligente e ingenioso, Edward consigue atraer la atención de Bella y muy pronto entablan una estrecha amistad. Con el tiempo, Bella termina por descubrir el gran secreto de Edward: él y su familia son vampiros. No envejecen, no tienen colmillos y son físicamente perfectos. Si vivieras para siempre, ¿por qué morirías?

Este plato huele a… Hamburguesa de marca famosa, con menú completo. Comida rápida. Fácil, accesible y digerible en un momento, para pasar rápidamente a otra cosa. El producto ha tenido un gran éxito en Estados Unidos y ya se prepara la secuela. No pinta muy bien, pero, ¿quién sabe? Para pasar un rato entretenido puede ser algo efectivo. Evidentemente, los fans de la obra escrita por Stephenie Meyer van a llenar unos cuantos cines este fin de semana. Cuidado con ellos…

Dirección: Chris Williams y Byron Howard. País: USA. Año: 2008. Duración: 96 min. Género: Animación, comedia. Doblaje original: John Travolta (Bolt), Miley Cyrus (Penny), Susie Essman (Mittens), Mark Walton (Rhino), Malcolm McDowell (Dr. Calico), James Lipton (el director). Guión: Chris Williams y Dan Fogelman. Música: John Powell.

Sinopsis: Para Bolt, la estrella canina de un famoso programa de televisión, todos los días están repletos de aventuras, peligros e intriga, al menos hasta que las cámaras dejan de grabar. Bolt está convencido de que todos sus increíbles poderes y hazañas son reales. Pero cuando es enviado desde sus estudios de Hollywood a Nueva York, comienza su mayor aventura en el mundo real, donde se da cuenta de que su vida es un espejismo. Con la ayuda de dos extraños compañeros de viaje –un hastiado y abandonado gato de compañía de nombre Mittens y un hámster obsesionado por la televisión llamado Rhino–, Bolt descubre que no necesita superpoderes para ser un héroe.

Este plato huele a… Bolsa de chucherías. O de palomitas. En fin, un producto que parece construido para entretener al público durante hora y media. Es Disney. Como en la anterior, cuidado con las masas que van a llenar las salas este fin de semana (en este caso, con público mayormente infantil). Antonio Toca ya ha visto el film, podéis leer su crítica.

Dirección: David Gordon Green. País: USA. Año: 2008. Duración: 113 min. Género: Comedia. Interpretación: Seth Rogen (Dale Denton), James Franco (Saul Silver), Danny R. McBride (Red), Gary Cole (Ted Jones), Rosie Perez (Carol), Amber Heard (Angie Anderson), Bill Hader (Miller), James Remar (general Bratt). Guión: Seth Rogen y Evan Goldberg; basado en un argumento de Seth Rogen, Evan Goldberg y Judd Apatow. Producción: Judd Apatow y Shauna Robertson. Música: Graeme Revell. Fotografía: Tim Orr.

Sinopsis: Dale Denton (Seth Rogen) tiene una extraña relación de negocios con Saul Silver (James Franco), al que solamente ve para comprarle una nueva clase de marihuana. Dale, casualmente, se convierte en el único testigo de un asesinato cometido por una policía corrupta (Rosie Perez) y uno de los narcotraficantes más peligrosos de la ciudad (Gary Cole), y entra en pánico dejando olvidada la marihuana en la escena del crimen. La evidencia lo delata y Dale y Saul no tienen más opción que huir para salvar sus vidas… y en seguida se dan cuenta de que no están viviendo una paranoia producida por la droga.

Este plato sabe a… La pizza más grasienta del menú. Empiezas a comerla y bien, pero con el paso de los minutos, tu cuerpo se va durmiendo y ya no te entra ni un trocillo de bacon… Un producto para lucimiento de Rogen y, en menor medida, Franco. Si os gustó ‘Lío embarazoso’, adelante; si no, pasad de largo. Jesús León nos dejó recientemente su crítica.

Dirección y guión: Alex Holdridge. País: USA. Año: 2007. Duración: 90 min. Género: Comedia romántica. Interpretación: Scoot McNairy (Wilson), Sara Simmonds (Vivian), Brian McGuire (Jacob), Katy Luong (Min), Robert Murphy (Jack), Twink Caplan (madre de Wilson), Nic Harcourt (DJ), Bret Roberts (Buoy), Via Osgood (Karen), Bruce Jay (Stevie). Producción: Seth Caplan y Scoot McNairy. Fotografía: Robert Murphy.

Sinopsis: “Buscando un beso a medianoche” es un viaje jovial, cómico y tierno a través del amor, el sexo y el romanticismo moderno el día de Fin de Año. Wilson (Scoot McNairy), un joven de veintinueve años que acaba de pasar el peor año de su vida, es nuevo en la ciudad, no tiene ninguna cita, ningún plan concreto, y tan sólo desea encerrarse a cal y canto para olvidar el pasado. Hasta que su mejor amigo, Jacob (Brian McGuire) le convence para colgar un anuncio clasificado en Internet, bajo el apodo de Misántropo. Le contesta Vivian (Sara Simmonds), una mujer tenaz empeñada en estar con el hombre ideal al sonar las campanadas. Así comienza una aventura caótica, hilarante y emotiva por las calles de Los Ángeles. A medida que pasan las horas, la vulnerabilidad emocional, el humor y la agridulce sinceridad les esperan a la vuelta de cada esquina.

Este plato huele a… Restos de pastel de carne recalentado. Es a lo que huelo, sí. ¿Habéis visto el aspecto del producto? ¿Y no os recuerda a otras películas? Bueno, a mí me encanta, por ejemplo, lo que hizo Richard Linklater, así que no es que tampoco esté pensando que es imposible que nos encontremos con un plato sensacional. A veces, la comida puede saber mejor cuando ha pasado un día en el frigorífico… Sólo que, a priori, creo que interesa apostar por otros que pueden sorprender un poco más. De todas formas, si te va lo romántico y no te apetece para nada la de los vampiros, ésta es tu opción.

Dirección: Stephen Walker. País: Reino Unido. Año: 2007. Duración: 108 min. Género: Documental, musical. Producción: Sally George. Fotografía: Edward Marritz. Montaje: Chris King.

Sinopsis: Se anuncian como “Mayores portándose mal” y es un coro que no se parece a ninguno. Está integrado por jubilados entre los 75 y los 93 años residentes en Northampton, Massachusetts, que han cosechado críticas excelentes en todas las partes del mundo en las que han actuado. A una edad en que muchas personas han muerto o están pasando sus últimos días en residencias para mayores, estos jubilados se han subido al escenario para cantar a grito pelado temas rock de Outkast, Jimi Hendrix y Radiohead. En los labios de todas esas personas mayores, las letras de conocidas canciones adquieren una nueva intensidad. Sus interpretaciones rompen algunos de los mayores tabúes en torno a la vejez: el amor, el sexo, la pérdida de la juventud y la soledad, la enfermedad y, sobre todo, la muerte.

Este plato huele a… Sopa de ajo. A ver, este producto va de un coro de ancianos cantando rock and roll. En serio… ¿tan poco te interesa el cine? Bueno, si quieres llevar a tu abuelo o tu abuela al cine, adelante. Lo mismo si eres adolescente y no sabes a dónde llevar a tu pareja para meteros mano.

Dirección: Érik Canuel. País: Canadá. Año: 2006. Duración: 116 min. Género: Acción, thriller, comedia. Interpretación: Colm Feore (Martin Ward), Patrick Huard (David Bouchard), Lucie Laurier (Suzie), Sylvain Marcel (Luc Therrien), Pierre Lebeau (capitán Le Boeuf), Ron Lea (Brian MacDuff), Sarain Boylan (Iris Ward), Sarah-Jeanne Labrosse (Gabrielle), Louis-José Houde (Jeff), Patrice Bélanger. Guión: Patrick Huard, Leila Basen, Kevin Tierney y Alex Epstein; basado en un argumento de Patrick Huard. Producción: Kevin Tierney, François Flamand, Guy Gagnon y Patrick Roy. Música: Michel Corriveau. Fotografía: Bruce Chun. Montaje: Jean-François Bergeron.

Sinopsis: Martin Ward (Colm Feore) y David Bouchard (Patrick Huard) no podrían ser más diferentes: uno habla inglés y es de Toronto, el otro habla francés y es de Montreal. La aparición de un cadáver justo en la frontera entre Quebec y Ontario ocasiona que estos dos policías se vean obligados a trabajar juntos. Los problemas surgen por las grandes diferencias de ambos, no sólo en sus características personales sino también por el método de trabajo que utilizan. Mientras Martin es metódico, disciplinado y sumamente respetuoso con la ley, David interpreta las normas legales bajo su particular prisma, pasando por alto leyes y reglamentos formales para utilizar criterios poco ortodoxos. Mientras aceptan de mala gana convertirse en compañeros e intentan soportarse de la mejor manera posible, continúan ocurriendo nuevos asesinatos que siempre involucran a personas relacionadas con el mundo del hockey.

Este plato huele a… Pulpo crudo y canguro a la plancha con abundante mayonesa. Un producto que puede resultar algo difícil. Estamos ante algo cuya gracia se basa en las diferencias culturales de dos individuos, especialmente el idioma; ¿cómo se verá esto en nuestro país, amante del doblaje? Pues ya os podéis imaginar. Y si os gusta lo que se ha formado en vuestra mente, adelante, pasad por taquilla. Ya nos contáis la experiencia.

Dirección: Sergei Bodrov. Países: Alemania, Kazajistán, Rusia y Mongolia. Año: 2007. Duración: 128 min. Género: Drama. Interpretación: Tadanobu Asano (Temudgin), Honglei Sun (Jamukha), Khulan Chuluun (Borte), Odnyam Odsuren (joven Temudgin), Aliya (Oelun), Ba Sen (Esugei), Amadu Mamadakov (Targutai), Bu Ren (Taichar). Guión: Arif Aliyev y Sergei Bodrov. Producción: Sergey Selyanov, Sergei Bodrov y Anton Melnik. Música: Tuomas Kantelinen. Fotografía: Sergey Trofimov y Rogier Stoffers. Montaje: Zach Staenberg y Valdis Oskarsdottir.

Sinopsis: Con nueve años, el pequeño Temudgin se vio forzado al exilio y la esclavitud como consecuencia del asesinato de su padre. Empero, las penurias de su infancia no hicieron sino prepararle para su destino: conquistar la mayor parte de Asia bajo el nombre de Genghis Khan.

Este plato huele a… Exótico manjar. Igual te transporta al séptimo cielo, igual al baño más cercano. Tiene buena pinta, y los ingredientes apuntan a un buen producto, pero nunca se sabe, bodrios épicos basados en hechos históricos los hay a montones. Desde luego, algo a lo que nos podemos arriesgar si pasamos de los productos más típicos y famosos.

  • ‘Olentzero y la hora de los regalos’

Dirección: Gorka Sesma. País: España. Año: 2008. Duración: 70 min. Género: Animación, familiar. Guión: Segundo Altolagirre. Producción: Eduardo Barinaga, Karmelo Vivanco y José Antonio Fernández. Música: José Ramón Gutiérrez. Fotografía: Andoni Fernández. Montaje: Alatzne Portu. Dirección artística: Iván Oneka.

Sinopsis: Una avioneta tripulada por un siniestro personaje se estrella contra la casa de Olentzero, el viejo carbonero que desde hace cientos de años llena las casas de regalos por Navidad. Olentzero ordena a su burro que baje al extraño al pueblo antes de que despierte del golpe y descubra su misterio. Anjé y sus amigos se ven en problemas cuando el extraño, que resulta ser McLondon, un peligroso ladrón de bancos en búsqueda y captura, los secuestra para que le ayuden a recuperar su avión. Todo se complica aún más cuando Olentzero descubre que le ha desaparecido su reloj mágico. Sin él no podrá detener el tiempo para poder repartir todos sus regalos la noche de Navidad.

Este plato huele a… Bocadillo de salchichón y queso tamaño infantil. Para los niños en el recreo. Producto destinado a los más pequeños de este país. Si quieres llevarlos al cine y, por alguna razón personal, odias a Disney, ésta es tu opción. Eso sí, prepárate para tener cabreados a los críos, que ya tendrán la imagen de Bolt insertada en sus cerebros.

Dirección: Bharat Nalluri. Países: Reino Unido y USA. Año: 2008. Duración: 92 min. Género: Comedia. Interpretación: Frances McDormand (Miss Pettigrew), Amy Adams (Delysia Lafosse), Lee Pace (Michael Pardue), Ciarán Hinds (Joe Blumfield), Shirley Henderson (Edythe Dubarry), Mark Strong (Nick Colderelli), Tom Payne (Phil Goldman). Guión: David Magee y Simon Beaufoy; basado en la novela de Winifred Watson. Producción: Nellie Bellflower y Stephen Garrett. Música: Paul Englishby. Fotografía: John de Borman.

Sinopsis: Miss Guinevere Pettigrew (Frances McDormand), una institutriz londinense de mediana edad, es despedida injustamente de su trabajo. De forma un tanto fraudulenta, consigue un empleo peculiar: “secretaria social” de la actriz y cantante Delysia Lafosse (Amy Adams). Pero Miss Pettigrew nunca se hubiera imaginado la alocada vida que lleva su nueva jefa y durante 24 horas se verá envuelta en toda clase de situaciones en la alta sociedad de Londres de los años 30.

Este plato huele a… Té y pastas. Un producto con ciertos elementos de interés, como el reparto, pero de conjunto aparentemente soso. Puede ser una opción para pasar un rato agradable, tranquilo, si estás hasta la coronilla del cine comercial que inunda las salas. Beatriz Maldivia ya publicó una crítica sobre esto, podéis echarle un vistazo.

Dirección: Juha Wuolijoki. País: Finlandia. Año: 2007. Duración: 80 min. Género: Drama, fantasía, familiar. Interpretación: Hannu-Pekka Björkman (Nikolas), Otto Gustavsson (Nikolas a los 13 años), Kari Väänänen (Lisakki), Minna Haapkylä (Kristiina), Mikko Leppilampi (Hannus), Mikko Kouki (Eemeli), Laura Birn (Aada), Antti Tuisku (Mikko). Guión: Marko Leino; basado en un argumento de Marko Leino, Aku Louhimies y Juha Wuolijoki. Producción: Juha Wuolijoki. Música: Leri Leskinen. Fotografía: Mika Orasmaa. Montaje: Harri Ylönen.

Sinopsis: ¿Has pensado alguna vez que Santa Claus también fue un niño? Si no lo has hecho, ahora es el momento. “La leyenda de Santa Claus” revela su desconocida niñez. Cómo un niño normal se convirtió en uno de los mitos más grandes del mundo: Santa Claus.

Este plato huele a… Turrón de almendra. Un poco pronto, quizá, para ir consumiendo ya este tipo de productos. Aunque en todas partes ya nos venden todo lo navideño desde hace tiempo. El consumismo, cuanto antes, mejor. En fin, platillo de procedencia nórdica para toda la familia, si es que vais al cine juntitos. Si no, sólo para meter a los más peques en la sala.

Vía | LaButaca

'Bolt', qué perrito taaaan moooono

$
0
0

bolt

Byron Howard y Chris Williams dirigen para Disney ‘Bolt’, la historia de un perrito actor al que le hacen creer que todo lo que ocurre en su serie es real para llevar el método Stanislawski al extremo. Bolt piensa que es un superperro que tiene un ladrido que destruye varios kilómetros a la redonda, que puede saltar veinte o treinta metros, que posee superfuerza y que corre como su tocayo Usain… y en cada capítulo que rueda salva a su ama, Penny, de las garras del malvado Cálico (no el electrónico). Cuando los ejecutivos de la cadena fuerzan a que se deje la serie en un cliffhanger, el chucho cree que su dueña está en peligro y escapa de su caravana para salvarla. Una vez en el mundo real, tendrá que enfrentarse al hecho de que no tiene poderes.

El doblaje original cuenta con las voces de John Travolta y Malcolm McDowell. El español, afortunadamente, no cuenta con ningún famoso.

Mis expectativas con respecto a ‘Bolt’ no eran muy altas, pues había asumido que la película sería tópica, formularia y previsible de principio a fin. Aunque es cierto que acaba como tienen que acabar estas historias, al menos escena por escena se encuentran momentos que no son completamente predecibles.

Destaca una secuencia de acción del inicio, tan trepidante y divertida que, mientras la estás viendo, te da pena saber que no todo el film va a consistir en eso. Pero el ritmo de la continuación no decae tanto como se podría imaginar. La parte central es el único momento en el que no hay mucho que contar y la acción queda detenida. También es la ocasión de introducir el obligado film montage con la cancioncita de turno que es un tanto ridícula y obvia, probablemente por estar traducida: “mi casa es donde está tu casa porque ahí también vives tú”. ¿Qué?

El diseño de la animación es mediano estéticamente, pero lo que sí está conseguido son los gestos y movimientos. Así que Bolt, cuando intenta ser mono y poner carilla de pena, resulta bastante convincente. Las escenas emotivas funcionan y el final es conmovedor. El discurso que tiene la película es el mismo que el de ‘Toy Story II’. En aquel caso era a los juguetes a quienes abandonaban los niños y niñas. Ahora son los animales domésticos. Aunque no llega a tener la capacidad de enternecer de aquella película, se acerca ligeramente.

En esta parte tierna también entra la evolución que sufren los personajes. SPOILERS Bolt se convierte en vulnerable al conocer que no tiene poderes, pero eso también le sirve para vivir una vida más auténtica. Y la gata se ablanda al comprobar que es posible que los humanos ofrezcan cariño FIN DEL SPOILER. La evolución está bien lograda porque al comienzo del film los personajes están tan asentados en sus formas de ser opuestas que no te imaginas que puedan cambiar. Cuando esa mutación se produce es paulatina y creíble, no brusca y sin justificación. El personaje del hámster, aunque no tenga evolución, es el más gracioso. Las palomas con diferentes acentos también son buenos alivios cómicos.

‘Bolt’ se ha estrenado tanto en 2D como en 3D. En películas como ésta vale la pena optar por la segunda fórmula, pues todo lo que añada alicientes a la diversión es bienvenido –claro que esto tiene sus contrapartidas: no hay versión original con 3D, es más caro y los cines del extrarradio están llenos de críos—. Sin embargo, el hecho de que fuese en tres dimensiones apenas ha aportado nada, pues está muy poco marcada la profundidad. Esto puede ser bueno porque no estás todo el visionado siendo consciente de que se te acercan las cosas y dejándote sacar de la trama por la sorpresa de tener muy cerca los elementos, sino que te olvidas y lo ves como si fuese una proyección normal.

Por lo tanto, la película es un producto más que válido con sus escenas destacables individualmente y su momento entrañable. Tiene algo de humor, aunque no es lo que más se puede señalar. Por mucho que esté dirigido a un público infantil, puede disfrutarse también con otras edades.

Mi puntuación:

3

En Blogdecine:

‘Bolt’, la larga mano de Lasseter y el nuevo camino de Disney.

Más información en Blogdecine sobre ‘Bolt’.

Oscars 2009: 'Wall-E' mejor largo de animación

$
0
0

wall-e-peli-animacion.jpg

¿Alguien lo dudaba? Si este año había un Oscar cantado era sin duda el que se iba a llevar el pequeño androide limpiador, de corazón de oro, que este verano ha arrasado y se ha convertido en el que, con toda seguridad, es el largometraje de animación más prestigioso de toda la historia de Pixar, lo que ya es decir.

Jack Black y una muy guapa Jennifer Aniston han entregado el Oscar a un pletórico Andrew Stanton, pero mucho antes de entregarlo, todos lo sabíamos. En fin, la película era una maravilla.

Gran Ciclo Disney: altibajos

$
0
0

Completado el breve y fascinante ciclo que comportan esas cuatro joyas (‘La sirenita’, ‘La bella y la bestia’, ‘Aladdin’ y ‘El rey león’), si recordamos aquella época, o si simplemente miramos la lista de películas posteriores, nos damos cuenta de que no se repetió nunca más la sensación de que las producciones Disney estuvieran a la altura de lo esperado. Es decir, hubo títulos valiosos, pero ni por asomo se regresó a ese nivel tan imponente. Echemos un vistazo rápido para cerrar este ciclo Disney.

Por supuesto que en este repaso posterior dejo fuera las joyas creadas por el estudio Pixar. No sería justo meterlas a todas en el mismo saco. De hecho, la gran suerte de Disney estos últimos años ha consistido en ser socia de esa compañía cuyo alcance estético en el animación aún no es imposible de medir. Y es que las decisiones de Disney después del gran logro de ‘El rey león’ han ido de mal en peor, demostrando su conservadurismo, su estrechez de miras, su falta de coraje. Después de la epopeya de Simba, llegó la adaptación de la historia de Pocahontas, y pocos dudamos de que el gran ciclo había terminado.

‘Pocahontas’ no es que sea una mala película, es que sencillamente es plana. He de confesar que siento una gran debilidad por la canción que he incluido más arriba, resultado del talento de Alan Menken. Me da igual que suene a canciones que ya habíamos oído en las producciones que hasta ahora hemos comentado. Anque lo cierto es que no existe la mínima sorpresa en toda la película, el menor hallazgo, en una inspiración que brilla por su ausencia. La historia de amor no le impresiona a nadie, y el tratamiento del conflicto entre “civilizados” y “salvajes” se salda con una decepción mayúscula, infatilizándolo todo. Podría haber sido una película magnífica, pero metieron la pata, a mi juicio.

‘El jorobado de Notre Dame’ llegó un año después, y hubo cierta expectativa por averiguar si lo de la anterior película había sido producto de la mala fortuna. Pero lo cierto es que, pese a un comienzo espectacular, el filme dejaba mucho que desear, pues era incapaz de sostener la mínima tensión, la mínima atmósfera, a la vez que simplificaba hasta extremos absurdos la trágica historia pergeñada por Víctor Hugo. El recurso de los números musicales comenzaba a sonar cansino, así como el absurdo de las gárgolas que volvían a la vida. El público se merecía algo más valiente y sincero.

Cuando parecía que nada podía invitar al optimismo, los de Disney recurrieron al magnífico tándem que había hecho posible ‘La sirenita’ o ‘Aladdin’, John Musker y Ron Clements. Debo ser de los pocos que defienden ‘Hercules’, porque lo cierto es que me gusta mucho una película que por muchas veces que se vea siempre divierte, con un guión muy ingenioso (mucho más que las predecesoras), y mucha acción y mucho humor, si bien es cierto que la capacidad de sorpresa se había perdido, y que la empatía con el personaje principal resultaba casi nula, en claro contraste con las anteriores dirigidas por este dúo.

Los resultados económicos, además, tampoco eran buenos. No desastrosos, ni por asomo, pero muy lejos de los arrolladores éxitos populares del cuarteto de joyas de las que hemos hablado anteriormente. Y la cosa continuaría con la floja ‘Mulan’, un título decididamente menor, y con la endeble ‘Tarzán’, largometrajes con ciertas virtudes, sin duda, pero muchos más defectos. Es decir, la fenomenal animación, marca secreta de la casa, sigue ahí, por supuesto, y deja alucinado en alguna secuencia, pero el interés decaía de forma incontestable con cada título. Simplificación extrema en cada título, es la palabra. E innecesaria, el público no es idiota.

Pero, en fin, la cosa podía ir peor, y creo que ‘Fantasía 2000’ responde sobre todo a un momento de indecisión, de regreso (poco convincente) a los orígenes. Al igual que la (flojísima, autocomplaciente, aburrida) primera ‘Fantasía’, esta resultó un nuevo fracaso económico. Tiene sentido también la siguiente ‘El emperador y sus locuras’, que es un bandazo, un cambio radical respecto de la anterior, y una de las películas más divertidas en muchos años de la productora, si bien decididamente menor. Es como si hubiésemos regresado a la época anterior a ‘La sirenita’: películas muy entretenidas, pero sin ninguna ambición estética. Lo mismo ocurre con ‘Dinosario’, que intentaba desesperadamente aprovechar algo de una tarta que ya había sido consumida mucho antes.

Algo de ambición sí hay en ‘Atlantis’, la primera película Disney en muchos años en la que no hay canciones, en una decisión que no bastaba para propiciar un cambio de rumbo que reverdeciese antiguos éxitos. Personalmente siento un gran interés por la Atlantis, ese místico continente perdido, pero en la película, que tiene sus cosas buenas (un diseño ciertamente interesante de los ambientes y los personajes) no puede uno evitar cierto sentimiento de ‘déjà vu’, de trivialización. Falta un clímax más potente, una mayor empatía con los personajes. Sin embargo es un título estimable.

‘Lilo & Stitch’ me resulta, sin duda, uno de los títulos más redondos de esta etapa plagada de altibajos. En ningún caso una película completamente redonda, o a la altura de aquellas cuatro joyas, pero creo (hace años que no la veo) que consigue prácticamente todo lo que se propone, en un guión realmente arriesgado y potente, con un diseño y una acción muy conseguidas. Fue un éxito bastante considerable en taquilla, con lo que pareció que el público respondía de forma muy positiva ante esta película.

Sin embargo ‘El planeta del tesoro’, cuarta película del tándem Musker-Clements, resultó un doloroso fracaso. Y pienso (aunque la hermandad de los protectores de cineastas sin fronteras se me echen encima) que muy merecido, porque es la película menos inspirada de ese dúo genial. Ahí está el ingenio, pero apagado, y el coraje, pero disminuido. Una pena, podía haber dado más de sí esta superproducción que ansiaba recuperar el trono en la animación. Así las cosas, ni ‘Hermano oso’, ni ‘Zafarrancho en el rancho’, ni por supuesto ‘Chicken Little’, ni desde luego ‘Descubriendo a los Robinsons’, hicieron nada por levantar el vuelo, más bien confiaron la apatía de un estudio, en lugar de aportar algo a su leyenda.

‘Bolt’ es un desesperado, y estimable intento de recuperar el pulso de los tiempos, de conjugar las virtudes de todo lo aprendido, y sumar un estilo más ágil y desenfadado, pero no exento de peso esténtico, que tan bien define a Pixar. Es un esfuerzo apreciable, pero sigue dando la sensación de que Disney se está buscando a sí misma, de que está probando, transformándose. Esperemos que en un futuro podamos gozar de obras de animación importantes de nuevo.

Gran Ciclo Disney en Blogdecine

Gran Ciclo Disney: ‘La sirenita’

Gran Ciclo Disney: ‘La bella y la bestia’

Gran Ciclo Disney: ‘Aladdin’

Gran Ciclo Disney: ‘El rey león’


Pixar y Disney: Vídeos de 'Up', 'Super Rhino', cortometrajes y proyectos futuros

$
0
0

Up_rocks

Sin duda, Pixar y Disney ya han puesto la máquina de promoción de ‘Up‘ en marcha, porque las novedades que han aparecido a lo largo de la misma han sido unas cuantas. Lo primero, que se ha renovado la Web de ‘Up’, introduciendo notas de producción, y una descripción de los personajes, añadiendo a los ya conocidos, a Alpha, Beta y Gamma, el grupo de ‘vicious dogs’, como son conocidos en la película. Además, se puede ver una primera imagen (fotografía) del cañon en el que se desarrolla parte de la película, una parte de ese mundo perdido que descubren Carl y Russell en su viaje.

Además, se ha empezado a hablar de la posibilidad de recuperar el proyecto de Don Quijote por parte de Disney, que lanzó la versión en DVD de ‘Bolt‘, con una idea clara en la mente: la estrella a día de hoy es Rhino, ese ganster hámster maravilloso que desayuna peligro por las mañanas. Fue la gran sorpresa de la película, y más, siendo un personaje con mucho juego que dar. Y en el DVD, bien que lo han aprovechado, dedicándole incluso un cortometraje. También hemos conocido los diferentes personajes de ‘La princesa y la rana’, incluidos los homenajes a Louis Armstrong, Ray Charles y Celia Cruz, de una película que tendrá en el jazz y la música su principal fuerte. Por último, la parte de los cortometrajes, y en esencia la novedad, va relacionada con la obra que acompañará a ‘La princesa y la rana‘ en su estreno, añadiendo posibles trabajos que se tienen en perspectiva.

Vayamos al grano.

Rhino1

Empecemos por Bolt y Rhino. Uno intuía, antes de ver la película, que había algo en el personaje de Rhino que lo hacía especial. Que Disney tenía a su disposición uno de esos grandes secundarios que iban a dar que hablar. La primera vez que le vemos en pantalla, logra hacerse con la autoría de la misma, con su inocencia, que le hacía ignorar el peligro, se convertía en un fiel escudero de Bolt, logrando que todos los ojos se fuesen hacia él, gracias en parte a sus réplicas desternillantes.

Rhino conoce a Bolt

Como Disney se percató que debía darle un empujón al personaje en el DVD que se lanzó en USA la semana pasada, la novedad del mismo reside en el cortometraje ‘Super Rhino‘ en el que él tiene todo el protagonismo, convertido ahora en un superhéroe, con altas dosis de autoestima, pero sin perder su sentido del humor.

Rhino2

El cortometraje es más corto de lo que suelen durar estos trabajos en Disney, pero no te deja respiro, sobre todo en una primera parte donde incluso se saca partido a otros secundarios que llamaban también la atención en la película, y que no terminaron de aprovecharse del todo. Tiene dos partes diferenciadas, y aunque hay un giro inesperado que le deja a uno fuera de juego, éste tiene toda su razón de ser. No obstante, uno tiene la sensación que la aspiración de Disney debía haber sido mayor, y más cuando ellos mismos debían tener claro que Rhino es todo un filón.

Super Rhino

Y la apuesta es clara, porque además da mucho juego hasta en las entrevistas, donde mantiene su inconfundible humor.

Entrevista a Rhino

Mientras, Pixar continúa con la promoción de ‘Up’, en especial, mostrando a través de pequeños clips en Internet cómo son y piensan los personajes de la película. En el primer vídeo que traemos, vemos a Carl soportando la vitalidad de un niño como Russell, que no para quieto, ni deja de hablar y quejarse, mientras caminan por el paisaje de un mundo perdido, que es el otro protagonista de la película. Sin embargo, si uno ve el divertido momento en el que Carl y Russell se conocen, un boyscout comentando a un anciano si necesita ayuda (vídeo de ‘Need any assistance?‘), comprende por donde van a ir los tiros de una relación, en la que Carl no va a tener más remedio que aceptar y agradecer la personalidad del chaval (refrendado en el vídeo que viene a continuación).

Nuevo vídeo de ‘Up’

No acaban ahí las novedades en cuanto a vídeoclips. La siguiente píldora filtrada en la Red, es el momento en el que Russell conoce a Kevin, un pájaro diferente, uno diría que una especie extinguida, en ese mundo perdido que descubren los dos protagonistas. Se presenta a Kevin como alguien juguetón, inocente y cariñoso con quién quiere acercarse a él. Visto el vídeo, uno tiene claro que sólo había una forma de presentar a este personaje, y es la que Pixar ha decidido llevar adelante.

Meet Kevin

Para terminar con la sesión de novedades de ‘Up‘, una vídeo entrevista con Pete Docter, en la que se nos muestra al otro protagonista ignorado de la película: el mundo perdido que descubren Carl y Russell. Se pueden ver imágenes absolutamente espectaculares del paisaje, que a uno le hacen recordar la lectura de la novela de H.G. Wells, con un nivel de detalle de los cañones y la jungla que le deja a uno con ganas de más. De hecho los directores de ‘Up’ comentan como se fueron a Sudamérica a buscar el paisaje concreto que querían incorporar a su película.

Discovering a new world

La tercera pata de las novedades habla de los cortometrajes de Disney. En concreto, cuál va a ser la obra que va a acompañar en su estreno a ‘La princesa y la rana‘. En principio, Disney tenía establecida una hoja de ruta con todos los cortometrajes que querían llevar a cabo tras la última entrega del ‘How To Hook Up Your Home Theater‘ de Goofy (que se puede disfrutar, junto al resto de los trabajos, en la cuarta entrega de la serie How To que hemos realizado en esta página), y de ‘Glago’s Guest‘, la primera obra realizada en 3D por el estudio, que contaba la experiencia que vivía un soldado ruso destinado en un puesto de vigilancia fronterizo, cuando recibía la visita de un invitado inesperado.

glagoguestfoto

Los pocos que han podido ver el cortometraje, o bien hablan maravillas, o lo consideran demasiado radical para lo que se suele hacer en Disney. En principio, iba a acompañar el estreno de ‘Bolt’, cosa que al final no se llevó a cabo, o sólo se hizo en el estreno americano. Así que lo dejaron en la recámara.

El siguiente proyecto, y que sí se quería estrenar con ‘The princess and the frog’, es ‘The ballad of Nessie‘, que era el siguiente cortometraje que el estudio tenía pensado rodar, esta vez en animación tradicional. Tendría a los mismos directores y equipo de ‘How To Hook Up Your Home Theater’ (que en cines en España no hemos visto estrenada), y nos contaría la historia del monstruo del lago Ness (versión femenina).

Nessi Ballad

El problema viene con la asignación de recursos disponibles en el estudio en la parte de los animadores. Para poder terminar en fechas ‘The princess and the frog‘, se tuvo que destinar el personal asignado en ‘The ballad of Nessie’ a la película, lo que motivó tener que aparcar el desarrollo y la finalización del cortometraje hasta el estreno de ‘Ranpuzel‘.

¿Supone esto que cuando se estrene ‘The princess and the frog’ no habrá cortometraje acompañando la película? Sí lo habrá, aunque en 3D, y llevará por título ‘Tic Tock’. Del proyecto se sabe poco, salvo el porqué de su lanzamiento, y del que se espera den más información en próximos días. Eso sí, el corto que acompañará en Europa a la película será ‘Glago’s Guest’.

¿Qué otros cortometrajes hay pensados realizar? Antes de involucrarse en ‘Bolt’, Chris Williams estaba desarrollando ‘Prep and landing‘, donde los elfos de Santa Claus le ayudaban a preparar su viaje anual de Navidad. El problema venía motivado por unos elfos no muy amigos de trabajar, y que ahora mismo, también está aparcado hasta que el director puede darle forma. También se tiene entre manos recuperar otro de los clásicos de Disney que protagonizaban Mickey, Donald y Goofy, al estilo de ‘Boat builders‘, pero que ahora mismo está parado por el problema de recursos que comentamos antes. También se tiene pensado hacer otro ‘How To‘ de Goofy, con un nuevo concepto a incorporar a la serie, o en su caso, una revisión de alguno de los trabajos de esta serie. El último de los trabajos de los que se ha hablado, tendría como base la película ‘Meet the Robinsons‘, y sería sacar a uno de sus personajes en una historia reducida.

don quijote_disney

Si regresamos a las primeras informaciones sobre ‘Up’, se habló que la película iba a ser una especie de revisión del personaje de Don Quijote. Al final fue un rumor equivocado, pero partía de una base sólida, y aquí es donde aparece Disney. El proyecto de Don Quijote está en el estudio desde 1940, que tenía pensado hacer un cortometraje con sólo música, en la idea de lo desarrollado con ‘Fantasia’, y para retomar las ‘Silly Symphonies‘ (algunos de cuyos trabajos os hemos ido comentando en esta página). Finalmente se frenó unos años y se recuperó para intentar hacer un ‘How To’ con Goofy en la piel del hidalgo caballero, y que se desechó.

Posteriormente, cuando Disney quiso colaborar con Dalí, desarrolló con el artista español una serie de bocetos en los años 50, que no llegaron a nada, y llevaron la idea de adaptar la obra de Cervantes a un cajón olvidado. Así, entre 1999 y 2002, se retomó la idea de llevar a la pantalla Don Quijote, pero el punto de vista de los animadores, chocó con el de Eisner, que quería una historia más comercial frente al punto de vista de éstos, que buscaban respetar al máximo la grandeza y las posibilidades que la obra les permitía. En 2002, el proyecto fue definitivamente cancelado, principalmente porque quienes estaban encargados del mismo, renunciaron a seguir aguantando a Eisner.

Hasta el regreso de Lasseter a Disney con nuevas ideas. ¿La primera? Atraer y recuperar de nuevo para el estudio, a todos los animadores que salieron escaldados de su conveniencia con el antiguo equipo de dirección de Disney, y por tanto, regresar y conocer la visión de los diferentes proyectos que fueron cancelados: La reina de las nieves, El lago de los cines y Don Quijote. Exactamente lo mismo que ha hecho con ‘La princesa y la rana’, ‘Ranpuzel’ y ‘El rey de los elfos’, justamente los futuros proyectos de Disney. Por eso, el hecho de que ‘La reina de las nieves‘, adaptación de una fábula de Hans Christian Andersen, podría ser la próxima película en animación tradicional del estudio tras ‘El rey de los elfos’, y que ‘Ramayana‘, basado en un poema épico hindú, podría ser también otro proyecto, hace que la idea de recuperar ese Don Quijote que tanto tiempo lleva en estudio en Disney puede renacer. Es decir, quien sacó el rumor de ‘Up’ sabía de la existencia de este proyecto. Veremos como acaba la cosa.

Para terminar, comentar que ‘El rey de los elfos‘ ya tiene tratamiento de la historial subido en la web de Disney. Lo que desconocía era que se basaba en un relato de Phillip K. Dick, y que será más dramática de lo habitual.

Nota: Parte de la recopilación de esta entrada, se debe al excelente trabajo que realiza gnomoel en su Noticias Disney, y como tal, conviene destacarlo.

Más información | AWN Oscar Tour Travelogue
En blogdecine | Glago’s Guest, un cortometraje de Disney en 3D

Novedades Disney y Pixar en blogdecine:

Estrenos DVD de la semana | 27 de Abril

$
0
0

Semana bastante plagada de novedades, además muy variadas, que seguramente interesen a más de uno, pues comienzan a llegar estrenos bastante estimulantes. Incluso hay algunas reediciones, y algún que otro montaje nuevo, además del intento de una superproducción fallida de recuperar la inversión vía Dvd (un mercado ahora mismo mucho más potente que las salas de cine…).

b001omu6um01lzzzzzzz.jpg‘Bolt’

Directores: Byron Howard, Chris Williams

Road Movie disneyana. Claro intento, o como diría Antonio Toca, un verdadero salto adelante teniendo en cuenta el pasado de estos estudios, que como bien dijimos en su momento, no deja de tener graves altibajos que ponen en entredicho su futuro, al menos en cuanto a la recepción popular de sus películas. Con esta simpática historia del perro Bolt, parecen comenzar a remontar el vuelo, a la espera de ver cómo se desarrollan las películas futuras. El Dvd viene plagadito de extras, como era de esperar, con escenas eliminadas, videos musicales, y una serie de documentales sobre su realización.

Críticas en Blogdecine:

nxktq8.jpg‘Australia’

Director: Baz Luhrmann

Intérpretes: Nicole Kidman, Bryan Brown, Hugh Jackman, David Wenham, Ben Mendelsohn, David Gulpilil, Brandon Walters, David Ngoombujarra

Resulta que para Luhrmann la historia del cine no existe, o por lo menos él no la conoce, y está dispuesto a hacer otra vez ‘Lo que el viento se llevó’, no vaya a ser que nadie la haya visto. Y además en Australia, gastándose un pastón y con dos estrellas australianas e internacionales. Un genio este tipo. El batacazo ha sido de campeonato, pero al menos su megaproyecto de Alejandro no vea así la luz definitivamente. A la espera de un Dvd más completo, sale de momento a la venta una edición muy básica, con el único aliciente de un par de escenas eliminadas.

Críticas en Blogdecine:

superfumados-poster.jpg‘Superfumados’

Director: David Gordon Green

Actores: Seth Rogen, James Franco, Kevin Corrigan, Ed Begley Jr., Gary Cole, Rosie Perez, Nora Dunn, Joe Lo Truglio, Amber Heard

Yo no sé si el espectador español medio es bobo, lo que sí sé es que los distribuidores nos toman por tal. Si ‘Superbad’ aquí se llamó ‘Supersalidos’, pues ¡qué diantre!, ‘Pineaple Express’ se llama ‘Superfumados’ y aquí paz y después gloria. Si los tipos que nos trajeron estas dos comedias (la primera era bastante divertida, la segunda confieso que no la he visto) hace otra, aquí la llamarán, yo qué sé, ‘Superjamaos’. Tiene unos cuantos extras este Dvd, como escenas eliminadas, un documental y comentarios en audio.

Críticas en Blogdecine:

labodaderache-300a.jpg‘La boda de Rachel’

Director: Jonathan Demme

Actores: Sebastian Stan, Annaleigh Ashford, Anne Hathaway, Roslyn Ruff, Zafer Tawil, Beau Sia, Bill Irwin, Anna Deavere Smith, Eliza Simpson

Interesante película, del siempre interesante realizador Jonathan Demme (que alcanzó la maestría solamente con ‘El silencio de los corderos’), que finalmente no tuvo la acogida esperada, aunque sus productores esperaban otorgarle ese aura de prestigio de sólo obtienen, independientemente de su calidad real, algunos títulos al año. Curiosamente, el director no ofrece comentarios en audio, pero sí el productor Neda Armian, el guionista Jenny Lumet y el editor Tim Squyres, e incluso con la actriz Rosemarie DeWitt. Esta edición también contiene escenas eliminadas y documentales.

rescatealamanecer-600a.jpg‘Rescate al amanecer’

Director: Werner Herzog

Actores: Zach Grenier, Marshall Bell, Christian Bale, Brad Carr, James Oliver, Pat Healy, GQ, Toby Huss, François Chau, Saichia Wongwiroj

Teniendo en cuenta a su protagonista, no dudo que Juan Luis Caviaro será uno de los seguros compradores de esta cinta (teniendo en cuenta su fervorosa pasión por este actor, que es cierto que siempre está bastante sólido) que ha pasado prácticamente desapercibida en todo el mundo, a pesar de que tanto el protagonista, como el tema, como el director a priori pueden hacer algo interesante. El Dvd contiene un cómo se hizo, escenas eliminadas y comentarios de audio.

masalladeljuego-300a.jpg‘Más allá del juego’

Director: Junaid Ahmed

Actores: Vaneshran Arumugam, Presley Chweneyagae, Az Abrahams, Merlin Balie, Wright Ngubane, Grant Swanby, Ramey Short

Tampoco he visto esta película, pero he de decir que su historia sobre los prisioneros políticos de la sudafricana isla de Robben, que crearon una liga de fútbol me resulta muy interesante. Que me han entrado ganas de verla, vamos. Y no por el tema del fútbol, deporte que cada día me interesa menos, sino por lo que pueda contarme de ideas políticas y sociales una historia que ha gustado a los (pocos) que la han visto. La edición es muy sencilla. Apenas la película y punto. Tampoco hace falta más muchas veces.

sincityxxl-300a.jpg‘Sin City’

Directores: Frank Miller, Robert Rodriguez, Quentin Tarantino

Actores: Jessica Alba, Alexis Bledel, Jude Ciccolella, Rosario Dawson, Devon Aoki, Powers Boothe, Jeffrey J. Dashnaw, Jesse De Luna

He de reconocer que la película no me causó ninguna gran impresión en el momento de verla en cines, aunque sí que tenía algún que otro momento poderoso. Pero eso de llevar cómics a la pantalla tal como los imaginó su autor original me sigue pareciendo una idiotez. Aunque Rodríguez y Miller están preparando las consabidas secuelas, parecen empeñados en seguir sacándole la pasta al personal (y el personal, parte de él, supongo que encantado de que se la saquen) con una nueva edición (y van….) que ahora incluye un montaje nuevo, bautizado como XXL, y ochopocientos extras que me da una pereza terrible ponerme a describir.

imagen_cartel.jpg‘Los años desnudos’

Directores: Dunia Ayaso, Félix Sabroso

Actores: Candela Peña, Goya Toledo, Mar Flores, Luis Zahera, Antonio de la Torre, Tomás Álvarez, Jose Luis Ayuso, Paca Barrera, Ángel Burgos

¿Quién sabe? A lo mejor el espectador español no tiene ya ningún interés en una película española con la palabra desnudo, o similar, en su título. O a lo mejor es que esta recreación del cine denominado ‘S’, que tuvo lugar durante la transición, tampoco le interesa a nadie, porque no tuvo, ni por asomo, la recepción esperada por sus responsables. Quizá levante el vuelo un poco en DVD. Como único extra, un cómo se hizo.

jpg_siete-mesas-de-billar-frances.jpg‘Siete mesas de billar francés’

Director: Gracia Querejeta

Actores: Maribel Verdú, Blanca Portillo, Jesús Castejón, Víctor Valdivia, Enrique Villén, Raúl Arévalo, Ramón Barea, Lorena Vindel, José Luis García Pérez

Y otra película española, con bastante más repercusión que la anterior, y que para algunos es la mejor película de la extraña directora Gracia Querejeta, lo que tampoco es decir mucho viendo su trayectoria. Pero lo cierto es que gustó bastante esta historia de dos hermanas que llevan un local de billar. Su mayor aliciente, para mí, es que interviene Maribel Verdú, una de las actrices más maravillosas de la entera historia del cine español, así como suena. Se trata de una edición sin un sólo extra.

Críticas en Blogdecine:

'Bolt', nuevo póster

$
0
0

bolt_ver2.jpg

El 19 de Diciembre nos llegará una nueva película de animación de la compañía Walt Disney, ahora Disney/Pixar, cada una con su departamento. 'Bolt' es su título, el nombre del perro protagonista. Bolt es la estrella de un show televisivo de enorme éxito que narra las aventuras de un superperro. El problema es que el animal se cree que la vida es así. Por eso cuando en un traslado de Hollywood a Nueva York se extravía por accidente. Se hará amigo de un gato y un hamster, y juntos emprenderán la búsqueda de la dueña del perro, a la que éste cree en problemas. La vida real le hará ver que no hace falta tener superpoderes para ser alguien especial.

'Bolt' supone el primer largometraje de animación de Byron Howard (actualmente está dirigiendo otro film de la casa, 'Rapunzel') y Chris Williams, éste último también guionista del film junto a Dan Fogelman ('Cars'). Entre el reparto nos encontramos con John Travolta prestando sus cuerdas vocales al perro; Miley Cyrus, estrella adolescente de proporciones desmesuradas, y Malcolm McDowell. Tengo buenas vibraciones con esta película que promete diversión a raudales.

Vía | Impawards

'Bolt', otros dos videoclips de la película

$
0
0

Bolt4

Como comentaba Alberto acerca de 'Bolt' en su última entrada sobre el film animado, yo también tengo buenas vibraciones. Y ello se debe a que todo lo que estoy viendo de 'Bolt' me está gustando, no sólo en cuanto a grandes personas secundarios como Rhino, sino a un nivel general que me atrae, pese a conocer ya la sorpresa que nos depara la película.

Sé que a algunos os molestan estos videoclips, pero no puedo remediar colgarlos, así que dejo para aquellos que quieran conocer los spoilers los vídeos en la continuación de la entrada. Eso sí contaros que el primero, para los interesados, es una persecución por toda la ciudad espectacular (se nota la mano Pixar), un trailer exclusivo para Internet. El segundo se trata de la secuencia en la que conoce a las palomas, más de tránsito, como contraste a los dos tonos con los que se va a desarrollar la trama. Con ambos clips, Disney - Pixar ya está empezando a mover la película en el basto boca a boca que es Internet.

Por lo pronto, con la persecución, servidor se ha quedado con la boca abierta, eso si que es un buen vídeo promocional, que engancha y engaña, pero para bajar el tono está la otra persecución y rescate en la perrera, más realista, y que ya os trajimos hace unos días. 'Bolt' pinta cada vez mejor.

Bolt: The Chase

Bolt: Pigeons

Vía | Noticias Disney y Animated news Más información | Apple trailers

En blogdecine:

'Bolt', la larga mano de Lasseter y el nuevo camino de Disney

$
0
0

bolt vigilancia

“Además de humor, debe haber amor. Walt Disney siempre decía: ‘Por cada risa, debe haber una lágrima’. Y yo estoy de acuerdo. En ‘Bolt’, el corazón se trasluce en el viaje emocional y en el cambio que se va produciendo“, John Lasseter.

Esta nueva película de la Disney representa un importante punto de inflexión en los Walt Disney Animation Studios, ya que es la primera película de animación concebida y producida bajo las órdenes de John Lasseter. Cuando Disney compró Pixar, ‘Bolt‘ era un proyecto que ya estaba en movimiento en el estudio. Sin embargo, hasta su estreno de hoy, le costó arrancar, hasta tal punto que cuando John Lasseter entró de mandamás en Disney, retocó tanto la película, que todo lo realizado se retiró, y se empezó a rodar una nueva historia. Para ello puso a cargo a dos jóvenes directores, como en los viejos tiempos, muy influenciados por el aroma de Pixar, Chris Williams y Byron Howard, y que han sido los encargados de llevar a buen puerto a Bolt, una versión de Pixar mucho menos arriesgada, según las últimas entregas, pero sí más comercial, cercana a ‘Los increíbles‘, pero con una historia no tan alambicada como ésta última, o como sin duda es ‘Wall-E‘ (aunque ‘Bolt’ esconde más cosas de las que de verdad enseña). La otra novedad importante es que la película se presentará en formato Disney Digital 3-D, y visto algunos ejemplos recientes del mismo estudio, aunque con diferente tecnología, el espectáculo es apetecible.

A algunos de los seguidores del cine de animación, el arranque de ‘Bolt’ no les gustará, les dará la impresión que estamos ante un videojuego, el punto comercial del que hablábamos, pero el mismo es tan abrumador que no puedes hacer otra cosa que agarrarte al asiento y disfrutar de una de los mejores homenajes que se han realizado a las películas de James Bond y sus aparatosos inicios. ‘Bolt’ supone un cambio para Disney tan radical, que no se puede comparar con las últimas entregas animadas de Disney, porque su nivel lo marca Pixar. Y lo deja bien claro desde el principio, sentando las bases con ese descomunal arranque, cerrado de golpe con un puñetazo de la realidad, unido a una dura crítica contra el amor de los directivos televisivos hacia el dinero, frente a la lucha de los que aún defienden el arte y esa pelea contra la historia y el paso del tiempo. Además, presenta una mirada ácida contra la manipulación de los niños actores y estrellas televisivas, de su mente y de su poder de decisión, cierto que suavizado con el viaje del perro. Pero después de eso, ¿qué se puede esperar? Simplemente disfrutar ante el regalo, como bien comenta el propio Lasseter.

Desde el primer momento, lo que más me atrajo de ‘Bolt’ fue el enorme potencial que encierra el protagonista. Para mí, ahí es donde reside la parte emocional de la película. Una película que sólo es divertida, sin emociones, puede ser entretenida, pero la olvidas enseguida. ‘Bolt’ es tan divertida y memorable porque nuestro héroe es un perro que ha crecido en un plató cinematográfico y cree que ese es el mundo real. Es todo lo que sabe. Cuando se enfrenta al mundo real, se da cuenta de que su vida es un espejismo. Se embarca en un viaje apasionante que le llevará a descubrir lo que significa ser un perro de verdad.

bolt combi

‘Bolt’ en realidad es una road movie (la historia cruza Estados Unidos de costa a costa), con un personaje, Bolt, que está buscando su identidad real, no la que le han hecho creer que tiene. Ese es el viaje que emprende nuestro protagonista para recuperar lo único que de verdad le importa, su dueña. Y en ese viaje, trufado de chistes, gracias, y aventuras, Disney (perdón, Pixar), se apunta dos tantos, dos personajes secundarios geniales, palomas de New York aparte: Mittens, una desconfiada, espabilada y superficial gata callejera de Nueva York, y Rhino, un hámster que son palabras mayores entre los grandes secundarios que ha dado esta factoría, y que vuelve a levantar la película cuando parece que va a decaer. Es un minúsculo héroe de acción en ciernes. Acérrimo fan de las aventuras televisivas de Bolt, hasta el punto de memorizar todos los detalles de sus misiones, y convertirse en su fiel escudero, cumpliendo con su obligación y siendo parte de esta aventura con Bolt. Tanto con Rhino, como con el Dr. Cálico, otra genialidad del estudio, y al que Malcolm McDowell cede una gloriosa y malévola voz, Disney ha encontrado un filón.

La película no decae en cuanto a ritmo, e incluso consigue meter alguna de las canciones obligadas por tener a la estrella que tiene, sin que parezca que están metidas con calzador. Para ello aprovecha los descansos de la historia, como es ese camino realizado en dibujo animado, sobre un mapa de Estados Unidos en 2D, y que sigue los pasos del grupo de Bolt. Estas secuencias las debemos poner frente a las más espectaculares, como el asalto a la perrera, bien situadas en la historia para que no se olviden, para hacernos pasar un rato de puro entretenimiento.

¿Y dónde queda Pixar? ¿O dónde va a quedar establecida la separación entre Disney y Pixar? Es algo que también se preguntan en Cartoon Brew, estableciendo una comparación entre los cortometrajes que se rodaron en 1930 de Mickey Mouse y de las Silly Symphonies. Las obras de Mickey Mouse eran el alma del estudio Disney en aquella época, la marca, agradecidas con el público, y que daban a los espectadores lo que ellos esperaban ver. En cambio, las Silly Symphonies eran, por aquellos días, el corazón del estudio, donde se aventuraban tanto Walt Disney como su equipo a investigar y preparar el terreno para su verdadera apuesta, que no era otra cosa que rodar ‘Blancanieves y los siete enanitos’. Llevando el ejemplo a la actualidad, Disney debería ser Mickey y Pixar las Symphonies. Con las películas Disney se buscaría más el apartado comercial y con las de Pixar el riesgo y el arte. Y es ahí donde ahora mismo Lasseter debe decidir qué sentido llevar, sobre todo con el primer estudio, con la idea de si Bolt podía llegar a ser algo más de lo que finalmente ha entregado (y que es bastante bueno).

Desde esta misma película se puede decir, que las obras de Pixar, no son eso, sólo Pixar, sino que pertenecen y son obra de los directores que las dirigen, pese a que se incluyan en un mismo grupo. El punto de vista de Lasseter difiere mucho, en cuanto a contar, rodar la historia y caer en concesiones, de los de Pete Docter, Brad Bird y Andrew Stanton, refiriéndome al producto final. Estos no buscan la satisfacción de la audiencia, tienen como objetivo pelear contra la historia, creando algo perdurable, y ahí es donde ‘Bolt’ puede cojear. Uno se engancha a lo que ve, al principio y al final, pero se pregunta si han terminado haciendo concesiones o han querido marcar el límite entre estudios, sin dejar de lado el pensamiento de Lasseter, que es el que mueve todo esto:

Creo que se necesita hacer muy bien tres cosas para conseguir una buena película, sobre todo si se trata de un largometraje de animación. Contar una historia convincente que mantenga intrigada a la gente. Poblar la historia de personajes atractivos y memorables. Aquí la palabra clave es ‘atractivos’, ya que hasta los chicos malos pueden resultar atractivos. Y después debes colocar esa historia y esos personajes memorables en un mundo creíble, que no tiene por qué ser necesariamente realista, sino sólo creíble para la historia que estás contando. Es muy importante que esas tres cosas encajen. También debes conectar con el público, lo que significa que debes mostrarles algo que les resulte familiar, pero de un modo que nunca habían visto. ‘Bolt’ es un ejemplo perfecto de esta nueva filosofía.

Es ese final de la reflexión, conectar con el público y mostrarles algo familiar, lo que siembra las dudas y modera el entusiasmo y la sorpresa que provoca el pensar que Disney como estudio vuelva a renacer de sus cenizas. Es un primer paso, más bien un salto, visto el pasado. Veremos como continúa el intento.

Entradas sobre Bolt en blogdecine:

Estrenos de la semana | 5 de diciembre | Crepúsculo en los cines

$
0
0

Twilight

Dirección: Catherine Hardwicke. País: USA. Año: 2008. Duración: 122 min. Género: Thriller, romance, acción. Interpretación: Kristen Stewart (Bella Swan), Robert Pattinson (Edward Cullen), Billy Burke (Charlie Swan), Peter Facinelli (Dr. Carlisle Cullen), Elizabeth Reaser (Esme Cullen), Nikki Reed (Rosalie Hale), Ashley Greene (Alice Cullen), Jackson Rathbone (Jasper Hale), Kellan Lutz (Emmett Cullen), Cam Gigandet (James), Edi Gathegi (Laurent). Guión: Melissa Rosenberg; basado en la novela de Stephenie Meyer. Producción: Mark Morgan, Greg Mooradian y Wyck Godfrey. Música: Carter Burwell. Fotografía: Eliott Davis.

Sinopsis: Bella Swan (Kristen Stewart) siempre ha sido diferente a los demás. Cuando su madre se casa por segunda vez, decide marcharse a vivir con su padre a un recóndito y lluvioso pueblo llamado Forks. Allí conoce al misterioso Edward Cullen (Robert Pattinson). Inteligente e ingenioso, Edward consigue atraer la atención de Bella y muy pronto entablan una estrecha amistad. Con el tiempo, Bella termina por descubrir el gran secreto de Edward: él y su familia son vampiros. No envejecen, no tienen colmillos y son físicamente perfectos. Si vivieras para siempre, ¿por qué morirías?

Este plato huele a… Hamburguesa de marca famosa, con menú completo. Comida rápida. Fácil, accesible y digerible en un momento, para pasar rápidamente a otra cosa. El producto ha tenido un gran éxito en Estados Unidos y ya se prepara la secuela. No pinta muy bien, pero, ¿quién sabe? Para pasar un rato entretenido puede ser algo efectivo. Evidentemente, los fans de la obra escrita por Stephenie Meyer van a llenar unos cuantos cines este fin de semana. Cuidado con ellos…

Dirección: Chris Williams y Byron Howard. País: USA. Año: 2008. Duración: 96 min. Género: Animación, comedia. Doblaje original: John Travolta (Bolt), Miley Cyrus (Penny), Susie Essman (Mittens), Mark Walton (Rhino), Malcolm McDowell (Dr. Calico), James Lipton (el director). Guión: Chris Williams y Dan Fogelman. Música: John Powell.

Sinopsis: Para Bolt, la estrella canina de un famoso programa de televisión, todos los días están repletos de aventuras, peligros e intriga, al menos hasta que las cámaras dejan de grabar. Bolt está convencido de que todos sus increíbles poderes y hazañas son reales. Pero cuando es enviado desde sus estudios de Hollywood a Nueva York, comienza su mayor aventura en el mundo real, donde se da cuenta de que su vida es un espejismo. Con la ayuda de dos extraños compañeros de viaje –un hastiado y abandonado gato de compañía de nombre Mittens y un hámster obsesionado por la televisión llamado Rhino–, Bolt descubre que no necesita superpoderes para ser un héroe.

Este plato huele a… Bolsa de chucherías. O de palomitas. En fin, un producto que parece construido para entretener al público durante hora y media. Es Disney. Como en la anterior, cuidado con las masas que van a llenar las salas este fin de semana (en este caso, con público mayormente infantil). Antonio Toca ya ha visto el film, podéis leer su crítica.

Dirección: David Gordon Green. País: USA. Año: 2008. Duración: 113 min. Género: Comedia. Interpretación: Seth Rogen (Dale Denton), James Franco (Saul Silver), Danny R. McBride (Red), Gary Cole (Ted Jones), Rosie Perez (Carol), Amber Heard (Angie Anderson), Bill Hader (Miller), James Remar (general Bratt). Guión: Seth Rogen y Evan Goldberg; basado en un argumento de Seth Rogen, Evan Goldberg y Judd Apatow. Producción: Judd Apatow y Shauna Robertson. Música: Graeme Revell. Fotografía: Tim Orr.

Sinopsis: Dale Denton (Seth Rogen) tiene una extraña relación de negocios con Saul Silver (James Franco), al que solamente ve para comprarle una nueva clase de marihuana. Dale, casualmente, se convierte en el único testigo de un asesinato cometido por una policía corrupta (Rosie Perez) y uno de los narcotraficantes más peligrosos de la ciudad (Gary Cole), y entra en pánico dejando olvidada la marihuana en la escena del crimen. La evidencia lo delata y Dale y Saul no tienen más opción que huir para salvar sus vidas… y en seguida se dan cuenta de que no están viviendo una paranoia producida por la droga.

Este plato sabe a… La pizza más grasienta del menú. Empiezas a comerla y bien, pero con el paso de los minutos, tu cuerpo se va durmiendo y ya no te entra ni un trocillo de bacon… Un producto para lucimiento de Rogen y, en menor medida, Franco. Si os gustó ‘Lío embarazoso’, adelante; si no, pasad de largo. Jesús León nos dejó recientemente su crítica.

Dirección y guión: Alex Holdridge. País: USA. Año: 2007. Duración: 90 min. Género: Comedia romántica. Interpretación: Scoot McNairy (Wilson), Sara Simmonds (Vivian), Brian McGuire (Jacob), Katy Luong (Min), Robert Murphy (Jack), Twink Caplan (madre de Wilson), Nic Harcourt (DJ), Bret Roberts (Buoy), Via Osgood (Karen), Bruce Jay (Stevie). Producción: Seth Caplan y Scoot McNairy. Fotografía: Robert Murphy.

Sinopsis: “Buscando un beso a medianoche” es un viaje jovial, cómico y tierno a través del amor, el sexo y el romanticismo moderno el día de Fin de Año. Wilson (Scoot McNairy), un joven de veintinueve años que acaba de pasar el peor año de su vida, es nuevo en la ciudad, no tiene ninguna cita, ningún plan concreto, y tan sólo desea encerrarse a cal y canto para olvidar el pasado. Hasta que su mejor amigo, Jacob (Brian McGuire) le convence para colgar un anuncio clasificado en Internet, bajo el apodo de Misántropo. Le contesta Vivian (Sara Simmonds), una mujer tenaz empeñada en estar con el hombre ideal al sonar las campanadas. Así comienza una aventura caótica, hilarante y emotiva por las calles de Los Ángeles. A medida que pasan las horas, la vulnerabilidad emocional, el humor y la agridulce sinceridad les esperan a la vuelta de cada esquina.

Este plato huele a… Restos de pastel de carne recalentado. Es a lo que huelo, sí. ¿Habéis visto el aspecto del producto? ¿Y no os recuerda a otras películas? Bueno, a mí me encanta, por ejemplo, lo que hizo Richard Linklater, así que no es que tampoco esté pensando que es imposible que nos encontremos con un plato sensacional. A veces, la comida puede saber mejor cuando ha pasado un día en el frigorífico… Sólo que, a priori, creo que interesa apostar por otros que pueden sorprender un poco más. De todas formas, si te va lo romántico y no te apetece para nada la de los vampiros, ésta es tu opción.

Dirección: Stephen Walker. País: Reino Unido. Año: 2007. Duración: 108 min. Género: Documental, musical. Producción: Sally George. Fotografía: Edward Marritz. Montaje: Chris King.

Sinopsis: Se anuncian como “Mayores portándose mal” y es un coro que no se parece a ninguno. Está integrado por jubilados entre los 75 y los 93 años residentes en Northampton, Massachusetts, que han cosechado críticas excelentes en todas las partes del mundo en las que han actuado. A una edad en que muchas personas han muerto o están pasando sus últimos días en residencias para mayores, estos jubilados se han subido al escenario para cantar a grito pelado temas rock de Outkast, Jimi Hendrix y Radiohead. En los labios de todas esas personas mayores, las letras de conocidas canciones adquieren una nueva intensidad. Sus interpretaciones rompen algunos de los mayores tabúes en torno a la vejez: el amor, el sexo, la pérdida de la juventud y la soledad, la enfermedad y, sobre todo, la muerte.

Este plato huele a… Sopa de ajo. A ver, este producto va de un coro de ancianos cantando rock and roll. En serio… ¿tan poco te interesa el cine? Bueno, si quieres llevar a tu abuelo o tu abuela al cine, adelante. Lo mismo si eres adolescente y no sabes a dónde llevar a tu pareja para meteros mano.

Dirección: Érik Canuel. País: Canadá. Año: 2006. Duración: 116 min. Género: Acción, thriller, comedia. Interpretación: Colm Feore (Martin Ward), Patrick Huard (David Bouchard), Lucie Laurier (Suzie), Sylvain Marcel (Luc Therrien), Pierre Lebeau (capitán Le Boeuf), Ron Lea (Brian MacDuff), Sarain Boylan (Iris Ward), Sarah-Jeanne Labrosse (Gabrielle), Louis-José Houde (Jeff), Patrice Bélanger. Guión: Patrick Huard, Leila Basen, Kevin Tierney y Alex Epstein; basado en un argumento de Patrick Huard. Producción: Kevin Tierney, François Flamand, Guy Gagnon y Patrick Roy. Música: Michel Corriveau. Fotografía: Bruce Chun. Montaje: Jean-François Bergeron.

Sinopsis: Martin Ward (Colm Feore) y David Bouchard (Patrick Huard) no podrían ser más diferentes: uno habla inglés y es de Toronto, el otro habla francés y es de Montreal. La aparición de un cadáver justo en la frontera entre Quebec y Ontario ocasiona que estos dos policías se vean obligados a trabajar juntos. Los problemas surgen por las grandes diferencias de ambos, no sólo en sus características personales sino también por el método de trabajo que utilizan. Mientras Martin es metódico, disciplinado y sumamente respetuoso con la ley, David interpreta las normas legales bajo su particular prisma, pasando por alto leyes y reglamentos formales para utilizar criterios poco ortodoxos. Mientras aceptan de mala gana convertirse en compañeros e intentan soportarse de la mejor manera posible, continúan ocurriendo nuevos asesinatos que siempre involucran a personas relacionadas con el mundo del hockey.

Este plato huele a… Pulpo crudo y canguro a la plancha con abundante mayonesa. Un producto que puede resultar algo difícil. Estamos ante algo cuya gracia se basa en las diferencias culturales de dos individuos, especialmente el idioma; ¿cómo se verá esto en nuestro país, amante del doblaje? Pues ya os podéis imaginar. Y si os gusta lo que se ha formado en vuestra mente, adelante, pasad por taquilla. Ya nos contáis la experiencia.

Dirección: Sergei Bodrov. Países: Alemania, Kazajistán, Rusia y Mongolia. Año: 2007. Duración: 128 min. Género: Drama. Interpretación: Tadanobu Asano (Temudgin), Honglei Sun (Jamukha), Khulan Chuluun (Borte), Odnyam Odsuren (joven Temudgin), Aliya (Oelun), Ba Sen (Esugei), Amadu Mamadakov (Targutai), Bu Ren (Taichar). Guión: Arif Aliyev y Sergei Bodrov. Producción: Sergey Selyanov, Sergei Bodrov y Anton Melnik. Música: Tuomas Kantelinen. Fotografía: Sergey Trofimov y Rogier Stoffers. Montaje: Zach Staenberg y Valdis Oskarsdottir.

Sinopsis: Con nueve años, el pequeño Temudgin se vio forzado al exilio y la esclavitud como consecuencia del asesinato de su padre. Empero, las penurias de su infancia no hicieron sino prepararle para su destino: conquistar la mayor parte de Asia bajo el nombre de Genghis Khan.

Este plato huele a… Exótico manjar. Igual te transporta al séptimo cielo, igual al baño más cercano. Tiene buena pinta, y los ingredientes apuntan a un buen producto, pero nunca se sabe, bodrios épicos basados en hechos históricos los hay a montones. Desde luego, algo a lo que nos podemos arriesgar si pasamos de los productos más típicos y famosos.

  • ‘Olentzero y la hora de los regalos’

Dirección: Gorka Sesma. País: España. Año: 2008. Duración: 70 min. Género: Animación, familiar. Guión: Segundo Altolagirre. Producción: Eduardo Barinaga, Karmelo Vivanco y José Antonio Fernández. Música: José Ramón Gutiérrez. Fotografía: Andoni Fernández. Montaje: Alatzne Portu. Dirección artística: Iván Oneka.

Sinopsis: Una avioneta tripulada por un siniestro personaje se estrella contra la casa de Olentzero, el viejo carbonero que desde hace cientos de años llena las casas de regalos por Navidad. Olentzero ordena a su burro que baje al extraño al pueblo antes de que despierte del golpe y descubra su misterio. Anjé y sus amigos se ven en problemas cuando el extraño, que resulta ser McLondon, un peligroso ladrón de bancos en búsqueda y captura, los secuestra para que le ayuden a recuperar su avión. Todo se complica aún más cuando Olentzero descubre que le ha desaparecido su reloj mágico. Sin él no podrá detener el tiempo para poder repartir todos sus regalos la noche de Navidad.

Este plato huele a… Bocadillo de salchichón y queso tamaño infantil. Para los niños en el recreo. Producto destinado a los más pequeños de este país. Si quieres llevarlos al cine y, por alguna razón personal, odias a Disney, ésta es tu opción. Eso sí, prepárate para tener cabreados a los críos, que ya tendrán la imagen de Bolt insertada en sus cerebros.

Dirección: Bharat Nalluri. Países: Reino Unido y USA. Año: 2008. Duración: 92 min. Género: Comedia. Interpretación: Frances McDormand (Miss Pettigrew), Amy Adams (Delysia Lafosse), Lee Pace (Michael Pardue), Ciarán Hinds (Joe Blumfield), Shirley Henderson (Edythe Dubarry), Mark Strong (Nick Colderelli), Tom Payne (Phil Goldman). Guión: David Magee y Simon Beaufoy; basado en la novela de Winifred Watson. Producción: Nellie Bellflower y Stephen Garrett. Música: Paul Englishby. Fotografía: John de Borman.

Sinopsis: Miss Guinevere Pettigrew (Frances McDormand), una institutriz londinense de mediana edad, es despedida injustamente de su trabajo. De forma un tanto fraudulenta, consigue un empleo peculiar: “secretaria social” de la actriz y cantante Delysia Lafosse (Amy Adams). Pero Miss Pettigrew nunca se hubiera imaginado la alocada vida que lleva su nueva jefa y durante 24 horas se verá envuelta en toda clase de situaciones en la alta sociedad de Londres de los años 30.

Este plato huele a… Té y pastas. Un producto con ciertos elementos de interés, como el reparto, pero de conjunto aparentemente soso. Puede ser una opción para pasar un rato agradable, tranquilo, si estás hasta la coronilla del cine comercial que inunda las salas. Beatriz Maldivia ya publicó una crítica sobre esto, podéis echarle un vistazo.

Dirección: Juha Wuolijoki. País: Finlandia. Año: 2007. Duración: 80 min. Género: Drama, fantasía, familiar. Interpretación: Hannu-Pekka Björkman (Nikolas), Otto Gustavsson (Nikolas a los 13 años), Kari Väänänen (Lisakki), Minna Haapkylä (Kristiina), Mikko Leppilampi (Hannus), Mikko Kouki (Eemeli), Laura Birn (Aada), Antti Tuisku (Mikko). Guión: Marko Leino; basado en un argumento de Marko Leino, Aku Louhimies y Juha Wuolijoki. Producción: Juha Wuolijoki. Música: Leri Leskinen. Fotografía: Mika Orasmaa. Montaje: Harri Ylönen.

Sinopsis: ¿Has pensado alguna vez que Santa Claus también fue un niño? Si no lo has hecho, ahora es el momento. “La leyenda de Santa Claus” revela su desconocida niñez. Cómo un niño normal se convirtió en uno de los mitos más grandes del mundo: Santa Claus.

Este plato huele a… Turrón de almendra. Un poco pronto, quizá, para ir consumiendo ya este tipo de productos. Aunque en todas partes ya nos venden todo lo navideño desde hace tiempo. El consumismo, cuanto antes, mejor. En fin, platillo de procedencia nórdica para toda la familia, si es que vais al cine juntitos. Si no, sólo para meter a los más peques en la sala.

Vía | LaButaca

'Bolt', qué perrito taaaan moooono

$
0
0

Byron Howard y Chris Williams dirigen para Disney ‘Bolt’, la historia de un perrito actor al que le hacen creer que todo lo que ocurre en su serie es real para llevar el método Stanislawski al extremo. Bolt piensa que es un superperro que tiene un ladrido que destruye varios kilómetros a la redonda, que puede saltar veinte o treinta metros, que posee superfuerza y que corre como su tocayo Usain… y en cada capítulo que rueda salva a su ama, Penny, de las garras del malvado Cálico (no el electrónico). Cuando los ejecutivos de la cadena fuerzan a que se deje la serie en un cliffhanger, el chucho cree que su dueña está en peligro y escapa de su caravana para salvarla. Una vez en el mundo real, tendrá que enfrentarse al hecho de que no tiene poderes.

El doblaje original cuenta con las voces de John Travolta y Malcolm McDowell. El español, afortunadamente, no cuenta con ningún famoso.

Mis expectativas con respecto a ‘Bolt’ no eran muy altas, pues había asumido que la película sería tópica, formularia y previsible de principio a fin. Aunque es cierto que acaba como tienen que acabar estas historias, al menos escena por escena se encuentran momentos que no son completamente predecibles.

Destaca una secuencia de acción del inicio, tan trepidante y divertida que, mientras la estás viendo, te da pena saber que no todo el film va a consistir en eso. Pero el ritmo de la continuación no decae tanto como se podría imaginar. La parte central es el único momento en el que no hay mucho que contar y la acción queda detenida. También es la ocasión de introducir el obligado film montage con la cancioncita de turno que es un tanto ridícula y obvia, probablemente por estar traducida: “mi casa es donde está tu casa porque ahí también vives tú”. ¿Qué?

El diseño de la animación es mediano estéticamente, pero lo que sí está conseguido son los gestos y movimientos. Así que Bolt, cuando intenta ser mono y poner carilla de pena, resulta bastante convincente. Las escenas emotivas funcionan y el final es conmovedor. El discurso que tiene la película es el mismo que el de ‘Toy Story II’. En aquel caso era a los juguetes a quienes abandonaban los niños y niñas. Ahora son los animales domésticos. Aunque no llega a tener la capacidad de enternecer de aquella película, se acerca ligeramente.

En esta parte tierna también entra la evolución que sufren los personajes. SPOILERS Bolt se convierte en vulnerable al conocer que no tiene poderes, pero eso también le sirve para vivir una vida más auténtica. Y la gata se ablanda al comprobar que es posible que los humanos ofrezcan cariño FIN DEL SPOILER. La evolución está bien lograda porque al comienzo del film los personajes están tan asentados en sus formas de ser opuestas que no te imaginas que puedan cambiar. Cuando esa mutación se produce es paulatina y creíble, no brusca y sin justificación. El personaje del hámster, aunque no tenga evolución, es el más gracioso. Las palomas con diferentes acentos también son buenos alivios cómicos.

‘Bolt’ se ha estrenado tanto en 2D como en 3D. En películas como ésta vale la pena optar por la segunda fórmula, pues todo lo que añada alicientes a la diversión es bienvenido –claro que esto tiene sus contrapartidas: no hay versión original con 3D, es más caro y los cines del extrarradio están llenos de críos—. Sin embargo, el hecho de que fuese en tres dimensiones apenas ha aportado nada, pues está muy poco marcada la profundidad. Esto puede ser bueno porque no estás todo el visionado siendo consciente de que se te acercan las cosas y dejándote sacar de la trama por la sorpresa de tener muy cerca los elementos, sino que te olvidas y lo ves como si fuese una proyección normal.

Por lo tanto, la película es un producto más que válido con sus escenas destacables individualmente y su momento entrañable. Tiene algo de humor, aunque no es lo que más se puede señalar. Por mucho que esté dirigido a un público infantil, puede disfrutarse también con otras edades.

Mi puntuación:

3

En Blogdecine:

‘Bolt’, la larga mano de Lasseter y el nuevo camino de Disney.

Más información en Blogdecine sobre ‘Bolt’.


Oscars 2009: 'Wall-E' mejor largo de animación

$
0
0

wall-e-peli-animacion.jpg

¿Alguien lo dudaba? Si este año había un Oscar cantado era sin duda el que se iba a llevar el pequeño androide limpiador, de corazón de oro, que este verano ha arrasado y se ha convertido en el que, con toda seguridad, es el largometraje de animación más prestigioso de toda la historia de Pixar, lo que ya es decir.

Jack Black y una muy guapa Jennifer Aniston han entregado el Oscar a un pletórico Andrew Stanton, pero mucho antes de entregarlo, todos lo sabíamos. En fin, la película era una maravilla.

Gran Ciclo Disney: altibajos

$
0
0

Completado el breve y fascinante ciclo que comportan esas cuatro joyas (‘La sirenita’, ‘La bella y la bestia’, ‘Aladdin’ y ‘El rey león’), si recordamos aquella época, o si simplemente miramos la lista de películas posteriores, nos damos cuenta de que no se repetió nunca más la sensación de que las producciones Disney estuvieran a la altura de lo esperado. Es decir, hubo títulos valiosos, pero ni por asomo se regresó a ese nivel tan imponente. Echemos un vistazo rápido para cerrar este ciclo Disney.

Por supuesto que en este repaso posterior dejo fuera las joyas creadas por el estudio Pixar. No sería justo meterlas a todas en el mismo saco. De hecho, la gran suerte de Disney estos últimos años ha consistido en ser socia de esa compañía cuyo alcance estético en el animación aún no es imposible de medir. Y es que las decisiones de Disney después del gran logro de ‘El rey león’ han ido de mal en peor, demostrando su conservadurismo, su estrechez de miras, su falta de coraje. Después de la epopeya de Simba, llegó la adaptación de la historia de Pocahontas, y pocos dudamos de que el gran ciclo había terminado.

‘Pocahontas’ no es que sea una mala película, es que sencillamente es plana. He de confesar que siento una gran debilidad por la canción que he incluido más arriba, resultado del talento de Alan Menken. Me da igual que suene a canciones que ya habíamos oído en las producciones que hasta ahora hemos comentado. Anque lo cierto es que no existe la mínima sorpresa en toda la película, el menor hallazgo, en una inspiración que brilla por su ausencia. La historia de amor no le impresiona a nadie, y el tratamiento del conflicto entre “civilizados” y “salvajes” se salda con una decepción mayúscula, infatilizándolo todo. Podría haber sido una película magnífica, pero metieron la pata, a mi juicio.

‘El jorobado de Notre Dame’ llegó un año después, y hubo cierta expectativa por averiguar si lo de la anterior película había sido producto de la mala fortuna. Pero lo cierto es que, pese a un comienzo espectacular, el filme dejaba mucho que desear, pues era incapaz de sostener la mínima tensión, la mínima atmósfera, a la vez que simplificaba hasta extremos absurdos la trágica historia pergeñada por Víctor Hugo. El recurso de los números musicales comenzaba a sonar cansino, así como el absurdo de las gárgolas que volvían a la vida. El público se merecía algo más valiente y sincero.

Cuando parecía que nada podía invitar al optimismo, los de Disney recurrieron al magnífico tándem que había hecho posible ‘La sirenita’ o ‘Aladdin’, John Musker y Ron Clements. Debo ser de los pocos que defienden ‘Hercules’, porque lo cierto es que me gusta mucho una película que por muchas veces que se vea siempre divierte, con un guión muy ingenioso (mucho más que las predecesoras), y mucha acción y mucho humor, si bien es cierto que la capacidad de sorpresa se había perdido, y que la empatía con el personaje principal resultaba casi nula, en claro contraste con las anteriores dirigidas por este dúo.

Los resultados económicos, además, tampoco eran buenos. No desastrosos, ni por asomo, pero muy lejos de los arrolladores éxitos populares del cuarteto de joyas de las que hemos hablado anteriormente. Y la cosa continuaría con la floja ‘Mulan’, un título decididamente menor, y con la endeble ‘Tarzán’, largometrajes con ciertas virtudes, sin duda, pero muchos más defectos. Es decir, la fenomenal animación, marca secreta de la casa, sigue ahí, por supuesto, y deja alucinado en alguna secuencia, pero el interés decaía de forma incontestable con cada título. Simplificación extrema en cada título, es la palabra. E innecesaria, el público no es idiota.

Pero, en fin, la cosa podía ir peor, y creo que ‘Fantasía 2000’ responde sobre todo a un momento de indecisión, de regreso (poco convincente) a los orígenes. Al igual que la (flojísima, autocomplaciente, aburrida) primera ‘Fantasía’, esta resultó un nuevo fracaso económico. Tiene sentido también la siguiente ‘El emperador y sus locuras’, que es un bandazo, un cambio radical respecto de la anterior, y una de las películas más divertidas en muchos años de la productora, si bien decididamente menor. Es como si hubiésemos regresado a la época anterior a ‘La sirenita’: películas muy entretenidas, pero sin ninguna ambición estética. Lo mismo ocurre con ‘Dinosario’, que intentaba desesperadamente aprovechar algo de una tarta que ya había sido consumida mucho antes.

Algo de ambición sí hay en ‘Atlantis’, la primera película Disney en muchos años en la que no hay canciones, en una decisión que no bastaba para propiciar un cambio de rumbo que reverdeciese antiguos éxitos. Personalmente siento un gran interés por la Atlantis, ese místico continente perdido, pero en la película, que tiene sus cosas buenas (un diseño ciertamente interesante de los ambientes y los personajes) no puede uno evitar cierto sentimiento de ‘déjà vu’, de trivialización. Falta un clímax más potente, una mayor empatía con los personajes. Sin embargo es un título estimable.

‘Lilo & Stitch’ me resulta, sin duda, uno de los títulos más redondos de esta etapa plagada de altibajos. En ningún caso una película completamente redonda, o a la altura de aquellas cuatro joyas, pero creo (hace años que no la veo) que consigue prácticamente todo lo que se propone, en un guión realmente arriesgado y potente, con un diseño y una acción muy conseguidas. Fue un éxito bastante considerable en taquilla, con lo que pareció que el público respondía de forma muy positiva ante esta película.

Sin embargo ‘El planeta del tesoro’, cuarta película del tándem Musker-Clements, resultó un doloroso fracaso. Y pienso (aunque la hermandad de los protectores de cineastas sin fronteras se me echen encima) que muy merecido, porque es la película menos inspirada de ese dúo genial. Ahí está el ingenio, pero apagado, y el coraje, pero disminuido. Una pena, podía haber dado más de sí esta superproducción que ansiaba recuperar el trono en la animación. Así las cosas, ni ‘Hermano oso’, ni ‘Zafarrancho en el rancho’, ni por supuesto ‘Chicken Little’, ni desde luego ‘Descubriendo a los Robinsons’, hicieron nada por levantar el vuelo, más bien confiaron la apatía de un estudio, en lugar de aportar algo a su leyenda.

‘Bolt’ es un desesperado, y estimable intento de recuperar el pulso de los tiempos, de conjugar las virtudes de todo lo aprendido, y sumar un estilo más ágil y desenfadado, pero no exento de peso esténtico, que tan bien define a Pixar. Es un esfuerzo apreciable, pero sigue dando la sensación de que Disney se está buscando a sí misma, de que está probando, transformándose. Esperemos que en un futuro podamos gozar de obras de animación importantes de nuevo.

Gran Ciclo Disney en Blogdecine

Gran Ciclo Disney: ‘La sirenita’

Gran Ciclo Disney: ‘La bella y la bestia’

Gran Ciclo Disney: ‘Aladdin’

Gran Ciclo Disney: ‘El rey león’

Pixar y Disney: Vídeos de 'Up', 'Super Rhino', cortometrajes y proyectos futuros

$
0
0

Up_rocks

Sin duda, Pixar y Disney ya han puesto la máquina de promoción de 'Up' en marcha, porque las novedades que han aparecido a lo largo de la misma han sido unas cuantas. Lo primero, que se ha renovado la Web de 'Up', introduciendo notas de producción, y una descripción de los personajes, añadiendo a los ya conocidos, a Alpha, Beta y Gamma, el grupo de 'vicious dogs', como son conocidos en la película. Además, se puede ver una primera imagen (fotografía) del cañon en el que se desarrolla parte de la película, una parte de ese mundo perdido que descubren Carl y Russell en su viaje.

Además, se ha empezado a hablar de la posibilidad de recuperar el proyecto de Don Quijote por parte de Disney, que lanzó la versión en DVD de 'Bolt', con una idea clara en la mente: la estrella a día de hoy es Rhino, ese -ganster- hámster maravilloso que desayuna peligro por las mañanas. Fue la gran sorpresa de la película, y más, siendo un personaje con mucho juego que dar. Y en el DVD, bien que lo han aprovechado, dedicándole incluso un cortometraje. También hemos conocido los diferentes personajes de 'La princesa y la rana', incluidos los homenajes a Louis Armstrong, Ray Charles y Celia Cruz, de una película que tendrá en el jazz y la música su principal fuerte. Por último, la parte de los cortometrajes, y en esencia la novedad, va relacionada con la obra que acompañará a 'La princesa y la rana' en su estreno, añadiendo posibles trabajos que se tienen en perspectiva.

Vayamos al grano.

Rhino1

Empecemos por Bolt y Rhino. Uno intuía, antes de ver la película, que había algo en el personaje de Rhino que lo hacía especial. Que Disney tenía a su disposición uno de esos grandes secundarios que iban a dar que hablar. La primera vez que le vemos en pantalla, logra hacerse con la autoría de la misma, con su inocencia, que le hacía ignorar el peligro, se convertía en un fiel escudero de Bolt, logrando que todos los ojos se fuesen hacia él, gracias en parte a sus réplicas desternillantes.

Rhino conoce a Bolt

Como Disney se percató que debía darle un empujón al personaje en el DVD que se lanzó en USA la semana pasada, la novedad del mismo reside en el cortometraje 'Super Rhino' en el que él tiene todo el protagonismo, convertido ahora en un superhéroe, con altas dosis de autoestima, pero sin perder su sentido del humor.

Rhino2

El cortometraje es más corto de lo que suelen durar estos trabajos en Disney, pero no te deja respiro, sobre todo en una primera parte donde incluso se saca partido a otros secundarios que llamaban también la atención en la película, y que no terminaron de aprovecharse del todo. Tiene dos partes diferenciadas, y aunque hay un giro inesperado que le deja a uno fuera de juego, éste tiene toda su razón de ser. No obstante, uno tiene la sensación que la aspiración de Disney debía haber sido mayor, y más cuando ellos mismos debían tener claro que Rhino es todo un filón.

Super Rhino

Y la apuesta es clara, porque además da mucho juego hasta en las entrevistas, donde mantiene su inconfundible humor.

Entrevista a Rhino

Mientras, Pixar continúa con la promoción de 'Up', en especial, mostrando a través de pequeños clips en Internet cómo son y piensan los personajes de la película. En el primer vídeo que traemos, vemos a Carl soportando la vitalidad de un niño como Russell, que no para quieto, ni deja de hablar y quejarse, mientras caminan por el paisaje de un mundo perdido, que es el otro protagonista de la película. Sin embargo, si uno ve el divertido momento en el que Carl y Russell se conocen, un boyscout comentando a un anciano si necesita ayuda (vídeo de 'Need any assistance?'), comprende por donde van a ir los tiros de una relación, en la que Carl no va a tener más remedio que aceptar y agradecer la personalidad del chaval (refrendado en el vídeo que viene a continuación).

Nuevo vídeo de 'Up'

No acaban ahí las novedades en cuanto a vídeoclips. La siguiente píldora filtrada en la Red, es el momento en el que Russell conoce a Kevin, un pájaro diferente, uno diría que una especie extinguida, en ese mundo perdido que descubren los dos protagonistas. Se presenta a Kevin como alguien juguetón, inocente y cariñoso con quién quiere acercarse a él. Visto el vídeo, uno tiene claro que sólo había una forma de presentar a este personaje, y es la que Pixar ha decidido llevar adelante.

Meet Kevin

Para terminar con la sesión de novedades de 'Up', una vídeo entrevista con Pete Docter, en la que se nos muestra al otro protagonista ignorado de la película: el mundo perdido que descubren Carl y Russell. Se pueden ver imágenes absolutamente espectaculares del paisaje, que a uno le hacen recordar la lectura de la novela de H.G. Wells, con un nivel de detalle de los cañones y la jungla que le deja a uno con ganas de más. De hecho los directores de 'Up' comentan como se fueron a Sudamérica a buscar el paisaje concreto que querían incorporar a su película.

Discovering a new world

La tercera pata de las novedades habla de los cortometrajes de Disney. En concreto, cuál va a ser la obra que va a acompañar en su estreno a 'La princesa y la rana'. En principio, Disney tenía establecida una hoja de ruta con todos los cortometrajes que querían llevar a cabo tras la última entrega del 'How To Hook Up Your Home Theater' de Goofy (que se puede disfrutar, junto al resto de los trabajos, en la cuarta entrega de la serie How To que hemos realizado en esta página), y de 'Glago's Guest', la primera obra realizada en 3D por el estudio, que contaba la experiencia que vivía un soldado ruso destinado en un puesto de vigilancia fronterizo, cuando recibía la visita de un invitado inesperado.

glagoguestfoto

Los pocos que han podido ver el cortometraje, o bien hablan maravillas, o lo consideran demasiado radical para lo que se suele hacer en Disney. En principio, iba a acompañar el estreno de 'Bolt', cosa que al final no se llevó a cabo, o sólo se hizo en el estreno americano. Así que lo dejaron en la recámara.

El siguiente proyecto, y que sí se quería estrenar con 'The princess and the frog', es 'The ballad of Nessie', que era el siguiente cortometraje que el estudio tenía pensado rodar, esta vez en animación tradicional. Tendría a los mismos directores y equipo de 'How To Hook Up Your Home Theater' (que en cines en España no hemos visto estrenada), y nos contaría la historia del monstruo del lago Ness (versión femenina).

Nessi Ballad

El problema viene con la asignación de recursos disponibles en el estudio en la parte de los animadores. Para poder terminar en fechas 'The princess and the frog', se tuvo que destinar el personal asignado en 'The ballad of Nessie' a la película, lo que motivó tener que aparcar el desarrollo y la finalización del cortometraje hasta el estreno de 'Ranpuzel'.

¿Supone esto que cuando se estrene 'The princess and the frog' no habrá cortometraje acompañando la película? Sí lo habrá, aunque en 3D, y llevará por título 'Tic Tock'. Del proyecto se sabe poco, salvo el porqué de su lanzamiento, y del que se espera den más información en próximos días. Eso sí, el corto que acompañará en Europa a la película será 'Glago's Guest'.

¿Qué otros cortometrajes hay pensados realizar? Antes de involucrarse en 'Bolt', Chris Williams estaba desarrollando 'Prep and landing', donde los elfos de Santa Claus le ayudaban a preparar su viaje anual de Navidad. El problema venía motivado por unos elfos no muy amigos de trabajar, y que ahora mismo, también está aparcado hasta que el director puede darle forma. También se tiene entre manos recuperar otro de los clásicos de Disney que protagonizaban Mickey, Donald y Goofy, al estilo de 'Boat builders', pero que ahora mismo está parado por el problema de recursos que comentamos antes. También se tiene pensado hacer otro 'How To' de Goofy, con un nuevo concepto a incorporar a la serie, o en su caso, una revisión de alguno de los trabajos de esta serie. El último de los trabajos de los que se ha hablado, tendría como base la película 'Meet the Robinsons', y sería sacar a uno de sus personajes en una historia reducida.

don quijote_disney

Si regresamos a las primeras informaciones sobre 'Up', se habló que la película iba a ser una especie de revisión del personaje de Don Quijote. Al final fue un rumor equivocado, pero partía de una base sólida, y aquí es donde aparece Disney. El proyecto de Don Quijote está en el estudio desde 1940, que tenía pensado hacer un cortometraje con sólo música, en la idea de lo desarrollado con 'Fantasia', y para retomar las 'Silly Symphonies' (algunos de cuyos trabajos os hemos ido comentando en esta página). Finalmente se frenó unos años y se recuperó para intentar hacer un 'How To' con Goofy en la piel del hidalgo caballero, y que se desechó.

Posteriormente, cuando Disney quiso colaborar con Dalí, desarrolló con el artista español una serie de bocetos en los años 50, que no llegaron a nada, y llevaron la idea de adaptar la obra de Cervantes a un cajón olvidado. Así, entre 1999 y 2002, se retomó la idea de llevar a la pantalla Don Quijote, pero el punto de vista de los animadores, chocó con el de Eisner, que quería una historia más comercial frente al punto de vista de éstos, que buscaban respetar al máximo la grandeza y las posibilidades que la obra les permitía. En 2002, el proyecto fue definitivamente cancelado, principalmente porque quienes estaban encargados del mismo, renunciaron a seguir aguantando a Eisner.

Hasta el regreso de Lasseter a Disney con nuevas ideas. ¿La primera? Atraer y recuperar de nuevo para el estudio, a todos los animadores que salieron escaldados de su conveniencia con el antiguo equipo de dirección de Disney, y por tanto, regresar y conocer la visión de los diferentes proyectos que fueron cancelados: La reina de las nieves, El lago de los cines y Don Quijote. Exactamente lo mismo que ha hecho con 'La princesa y la rana', 'Ranpuzel' y 'El rey de los elfos', justamente los futuros proyectos de Disney. Por eso, el hecho de que 'La reina de las nieves', adaptación de una fábula de Hans Christian Andersen, podría ser la próxima película en animación tradicional del estudio tras 'El rey de los elfos', y que 'Ramayana', basado en un poema épico hindú, podría ser también otro proyecto, hace que la idea de recuperar ese Don Quijote que tanto tiempo lleva en estudio en Disney puede renacer. Es decir, quien sacó el rumor de 'Up' sabía de la existencia de este proyecto. Veremos como acaba la cosa.

Para terminar, comentar que 'El rey de los elfos' ya tiene tratamiento de la historial subido en la web de Disney. Lo que desconocía era que se basaba en un relato de Phillip K. Dick, y que será más dramática de lo habitual.

Nota: Parte de la recopilación de esta entrada, se debe al excelente trabajo que realiza gnomoel en su Noticias Disney, y como tal, conviene destacarlo.

Más información | AWN Oscar Tour Travelogue En blogdecine | Glago's Guest, un cortometraje de Disney en 3D

Novedades Disney y Pixar en blogdecine:

Estrenos DVD de la semana | 27 de Abril

$
0
0

Semana bastante plagada de novedades, además muy variadas, que seguramente interesen a más de uno, pues comienzan a llegar estrenos bastante estimulantes. Incluso hay algunas reediciones, y algún que otro montaje nuevo, además del intento de una superproducción fallida de recuperar la inversión vía Dvd (un mercado ahora mismo mucho más potente que las salas de cine…).

b001omu6um01lzzzzzzz.jpg‘Bolt’

Directores: Byron Howard, Chris Williams

Road Movie disneyana. Claro intento, o como diría Antonio Toca, un verdadero salto adelante teniendo en cuenta el pasado de estos estudios, que como bien dijimos en su momento, no deja de tener graves altibajos que ponen en entredicho su futuro, al menos en cuanto a la recepción popular de sus películas. Con esta simpática historia del perro Bolt, parecen comenzar a remontar el vuelo, a la espera de ver cómo se desarrollan las películas futuras. El Dvd viene plagadito de extras, como era de esperar, con escenas eliminadas, videos musicales, y una serie de documentales sobre su realización.

Críticas en Blogdecine:

nxktq8.jpg‘Australia’

Director: Baz Luhrmann

Intérpretes: Nicole Kidman, Bryan Brown, Hugh Jackman, David Wenham, Ben Mendelsohn, David Gulpilil, Brandon Walters, David Ngoombujarra

Resulta que para Luhrmann la historia del cine no existe, o por lo menos él no la conoce, y está dispuesto a hacer otra vez ‘Lo que el viento se llevó’, no vaya a ser que nadie la haya visto. Y además en Australia, gastándose un pastón y con dos estrellas australianas e internacionales. Un genio este tipo. El batacazo ha sido de campeonato, pero al menos su megaproyecto de Alejandro no vea así la luz definitivamente. A la espera de un Dvd más completo, sale de momento a la venta una edición muy básica, con el único aliciente de un par de escenas eliminadas.

Críticas en Blogdecine:

superfumados-poster.jpg‘Superfumados’

Director: David Gordon Green

Actores: Seth Rogen, James Franco, Kevin Corrigan, Ed Begley Jr., Gary Cole, Rosie Perez, Nora Dunn, Joe Lo Truglio, Amber Heard

Yo no sé si el espectador español medio es bobo, lo que sí sé es que los distribuidores nos toman por tal. Si ‘Superbad’ aquí se llamó ‘Supersalidos’, pues ¡qué diantre!, ‘Pineaple Express’ se llama ‘Superfumados’ y aquí paz y después gloria. Si los tipos que nos trajeron estas dos comedias (la primera era bastante divertida, la segunda confieso que no la he visto) hace otra, aquí la llamarán, yo qué sé, ‘Superjamaos’. Tiene unos cuantos extras este Dvd, como escenas eliminadas, un documental y comentarios en audio.

Críticas en Blogdecine:

labodaderache-300a.jpg‘La boda de Rachel’

Director: Jonathan Demme

Actores: Sebastian Stan, Annaleigh Ashford, Anne Hathaway, Roslyn Ruff, Zafer Tawil, Beau Sia, Bill Irwin, Anna Deavere Smith, Eliza Simpson

Interesante película, del siempre interesante realizador Jonathan Demme (que alcanzó la maestría solamente con ‘El silencio de los corderos’), que finalmente no tuvo la acogida esperada, aunque sus productores esperaban otorgarle ese aura de prestigio de sólo obtienen, independientemente de su calidad real, algunos títulos al año. Curiosamente, el director no ofrece comentarios en audio, pero sí el productor Neda Armian, el guionista Jenny Lumet y el editor Tim Squyres, e incluso con la actriz Rosemarie DeWitt. Esta edición también contiene escenas eliminadas y documentales.

rescatealamanecer-600a.jpg‘Rescate al amanecer’

Director: Werner Herzog

Actores: Zach Grenier, Marshall Bell, Christian Bale, Brad Carr, James Oliver, Pat Healy, GQ, Toby Huss, François Chau, Saichia Wongwiroj

Teniendo en cuenta a su protagonista, no dudo que Juan Luis Caviaro será uno de los seguros compradores de esta cinta (teniendo en cuenta su fervorosa pasión por este actor, que es cierto que siempre está bastante sólido) que ha pasado prácticamente desapercibida en todo el mundo, a pesar de que tanto el protagonista, como el tema, como el director a priori pueden hacer algo interesante. El Dvd contiene un cómo se hizo, escenas eliminadas y comentarios de audio.

masalladeljuego-300a.jpg‘Más allá del juego’

Director: Junaid Ahmed

Actores: Vaneshran Arumugam, Presley Chweneyagae, Az Abrahams, Merlin Balie, Wright Ngubane, Grant Swanby, Ramey Short

Tampoco he visto esta película, pero he de decir que su historia sobre los prisioneros políticos de la sudafricana isla de Robben, que crearon una liga de fútbol me resulta muy interesante. Que me han entrado ganas de verla, vamos. Y no por el tema del fútbol, deporte que cada día me interesa menos, sino por lo que pueda contarme de ideas políticas y sociales una historia que ha gustado a los (pocos) que la han visto. La edición es muy sencilla. Apenas la película y punto. Tampoco hace falta más muchas veces.

sincityxxl-300a.jpg‘Sin City’

Directores: Frank Miller, Robert Rodriguez, Quentin Tarantino

Actores: Jessica Alba, Alexis Bledel, Jude Ciccolella, Rosario Dawson, Devon Aoki, Powers Boothe, Jeffrey J. Dashnaw, Jesse De Luna

He de reconocer que la película no me causó ninguna gran impresión en el momento de verla en cines, aunque sí que tenía algún que otro momento poderoso. Pero eso de llevar cómics a la pantalla tal como los imaginó su autor original me sigue pareciendo una idiotez. Aunque Rodríguez y Miller están preparando las consabidas secuelas, parecen empeñados en seguir sacándole la pasta al personal (y el personal, parte de él, supongo que encantado de que se la saquen) con una nueva edición (y van….) que ahora incluye un montaje nuevo, bautizado como XXL, y ochopocientos extras que me da una pereza terrible ponerme a describir.

imagen_cartel.jpg‘Los años desnudos’

Directores: Dunia Ayaso, Félix Sabroso

Actores: Candela Peña, Goya Toledo, Mar Flores, Luis Zahera, Antonio de la Torre, Tomás Álvarez, Jose Luis Ayuso, Paca Barrera, Ángel Burgos

¿Quién sabe? A lo mejor el espectador español no tiene ya ningún interés en una película española con la palabra desnudo, o similar, en su título. O a lo mejor es que esta recreación del cine denominado ‘S’, que tuvo lugar durante la transición, tampoco le interesa a nadie, porque no tuvo, ni por asomo, la recepción esperada por sus responsables. Quizá levante el vuelo un poco en DVD. Como único extra, un cómo se hizo.

jpg_siete-mesas-de-billar-frances.jpg‘Siete mesas de billar francés’

Director: Gracia Querejeta

Actores: Maribel Verdú, Blanca Portillo, Jesús Castejón, Víctor Valdivia, Enrique Villén, Raúl Arévalo, Ramón Barea, Lorena Vindel, José Luis García Pérez

Y otra película española, con bastante más repercusión que la anterior, y que para algunos es la mejor película de la extraña directora Gracia Querejeta, lo que tampoco es decir mucho viendo su trayectoria. Pero lo cierto es que gustó bastante esta historia de dos hermanas que llevan un local de billar. Su mayor aliciente, para mí, es que interviene Maribel Verdú, una de las actrices más maravillosas de la entera historia del cine español, así como suena. Se trata de una edición sin un sólo extra.

Críticas en Blogdecine:

Disney: 'Bolt', de Byron Howard y Chris Williams

$
0
0

Bolt Poster

Mientras los planes para volver a contar con un filme animado que combinara la ejecución digital con los modos tradicionales a mano iba viento en popa —en 2006 se anunciaba que dicha producción sería una adaptación del cuento clásico de los hermanos Grimm 'El príncipe rana'— y todos celebrábamos el momento en que el filme llegara a las pantallas, John Lasseter y los creativos de Disney mantenían una dura pugna contra el reloj para que el otro título heredado de la breve "era digital" de la compañía llegara a buen puerto y estuviera finalizado a tiempo para su estreno, fijado en noviembre de 2008.

Pero para ello, 'Bolt' (id, Byron Howard y Chris Williams, 2008) tendría que sufrir un fuerte proceso de transformación desde la idea inicial que, con el título de 'American Dog', la productora había puesto en manos de nuestro adorado Chris Sanders. En esa primera encarnación, un perro llamado Henry, famosa estrella de televisión, se encuentra atrapado en el desierto de Nevada junto a un irritante gato de un solo ojo y a un conejo que ha crecido sobremanera debido a la radioactividad mientras piensa que sigue en su programa. La idea base de lo que se terminaría convirtiendo en 'Bolt' ya estaba ahí, pero Chris Sanders se iba a encontrar con un firme opositor en John Lasseter.

A contrarreloj

Bolt 1

Después de ver un par de montajes previos, Lasseter y otros directores de Pixar y Disney dieron a Sanders indicaciones de cómo mejorar la historia, pero el responsable de 'Lilo & Stitch' (id, Dean DeBlois y Chris Sanders, 2002) no las supo aceptar de buen grado —al menos eso es lo que cuenta la versión oficial, sólo los implicados sabrán como transcurrió todo en realidad— y dejó la producción para emigrar a los verdes pastos de Dreamworks y ponerse manos a la obra, gracias sean dadas al hacedor, con esa obra maestra que es 'Cómo entrenar a tu dragón' ('How to Train Your Dragon', Chris Sanders, 2010).

La salida de Sanders ponía en marcha la maquinaria de la productora para encontrar nuevo director que asumiera sin problemas las indicaciones de las "mentes pensantes" de los estudios al tiempo que dejaba ver que, si se quería cumplir una fecha de estreno razonable y la Disney no quería perder un año sin estrenar película, el equipo creativo iba a tener que trabajar a destajo para reducir los tres-cuatro años de desarrollo con que normalmente cuenta una producción animada a unos vertiginosos 18 meses en los que la actividad en la casa de Mickey Mouse iba a ser cuanto menos frenética.

'Bolt', el renacer de un titán

Bolt 2

Afortunadamente para los amantes de la animación de calidad, tal frenesí no se notó ni un ápice en el resultado final que pudimos observar —y que he vuelto a constatar en innumerables ocasiones desde entonces gracias a la inestimable ayuda de mi pequeña— hace siete años en los cines, alzándose 'Bolt' no sólo como una espléndida producción con muchos valores que destacar, sino como el primer y determinante paso en el proceso de renacimiento que la Disney viviría a partir de entonces y a través de sus dos siguientes producciones, tan relevantes en el devenir de la historia de la compañía como lo fue en su momento 'La sirenita' ('The Little Mermaid', Ron Clements y John Musker, 1989).

Pero no adelantemos contenidos de entradas futuras, y centremos nuestra atención en un filme cuyo arranque podría ser calificado sin dificultad como uno de los cinco mejores con que ha contado una producción Disney a lo largo de su dilatada historia: la soberbia secuencia de acción que sigue a la entrañable presentación de Bolt y Jenny es un vehículo para el asombro constante por parte de un espectador al que pocas opciones le quedan que no sea recogerse la mandíbula una y otra vez ante el alarde de ritmo y dirección que Byron Howard, Chris Williams y el equipo de animadores hacen en tan enérgico comenzar.

Bolt 3

Con la adrenalina por las nubes, no negaré que el resto de la función, salvo momentos puntuales —la secuencia del tren o el breve e hilarante asalto a la perrera— discurre por senderos diametralmente opuestos, caracterizado como queda el metraje con ese doble espíritu de buddy-movie/road-movie que centra su atención sobremanera en los personajes dejando de lado cualquier otra disquisición. Más, cuidado, dicha decisión, lejos de trabajar en contra de la apreciación de la cinta, ayuda a que esta escale considerables enteros gracias a la precisión con la que quedan definidos Bolt, esa gata sibilina y desgarbada que es Mittens, y el hiperactivo y teleadicto hámster que es Rhino.

La sinergia que el guión consigue entre los tres, equilibrada a la perfección entre el sarcástico escepticismo de Mittens hacia Bolt y la adoración sin cortapisas que Rhino siente por su héroe televisivo, se completa por supuesto con la determinación del inocente can al que pone voz John Travolta por encontrar a su dueña, convencido como está de que el Doctor Cálico —el villano de la serie de televisión que es su único mundo y realidad— la ha raptado y de que, como siempre pasa en la cabecera, tiene que rescatarla.

Bolt 4

De hecho, los mejores momentos de la cinta surgen de los denodados intentos de Bolt por hacer uso en el "Mundo Real" de los fantásticos superpoderes que tiene en la serie, dando como resultado obvio la puesta en ridículo del protagonista, que termina siendo objeto constante de mofa por parte de la voz de la verdad a pie de calle que es Mittens. Contrapuesta ésta con el aliento permanente que Rhino da al personaje, está claro que el trabajo que se hace en la definición de la terna protagonista es, junto a la música de John Powell —que, no obstante, queda lejos de lo que hará dos años después para cierto dragón sin dientes— y la fantástica animación, lo mejor del filme.

Un filme que se cierra con un espectacular y emotivo clímax —que habría que añadir a las escenas mejor resueltas del metraje—, que no encontró en Estados Unidos la aceptación que hubiera merecido y que, como decíamos antes, es soberbia antesala de lo que comenzará a llegarnos a partir del año siguiente con los cinco títulos que la Disney nos ha ofrecido desde entonces, cuatro de los cuales —'Rompe Ralph' ('Wreck-It Ralph', Rich Moore, 2012) y 'Frozen' (id, Chris Buck y Jennifer Lee, 2013) ya fueron comentadas en su momento— servirán para poner punto y seguido a este especial sobre unos estudios que viven hoy uno de los mejores momentos creativos de su historia.

Viewing all 30 articles
Browse latest View live